12.07.2015 Views

ImdLl

ImdLl

ImdLl

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

e historiaIngeniería en Méxicoería en MéxicoMéxico400 años de historian MéxicoIngeniería en México400 años de historiaIngeniería en en México400 años de historiaIngeniería en MéxicoIngeniería en México400 años de historia Ingeniería en México400 añosAlonsode historiaNúñez de Haro y Peralta, 400 años de historiaIngeniería en Méxicoarzobispo-virrey (1787) 400 años de historia400 años de historia400 años de historiaIngeniería en México400 años de historia400 años de historiaIngeniería en México400 años de historiaería en México 400 años de historiaIngeniería en México400 años de historiaIngeniería en México400 años de historiaApesar de lo corto de su administración y aunque interina, fue proporcionalmenteextraordinaria por su amplio conocimiento de losproblemas del virreinato y por su interés en solucionarlos. En losescasos ocho meses de su gobierno, el arzobispo Núñez se enfrentó a una serie de eventosambientales: sequías pertinaces en muchas zonas del virreinato, heladas en otras y, loque fue peor, plagas de gusano, pulgón y chapulín; así como las consecuencias de estosproblemas: la escasez de maíz y el encarecimiento de los garbanzos, los frijoles y el trigo.Una de sus primeras acciones fue proteger a la población indígena a través dereformas en el Juzgado General de Indios mediante la centralización de todos losasuntos dispersos en sus diferentes jurisdicciones. El siguiente paso fue simplificarlos procedimientos, de tal manera que los indígenas que desconocieran el castellanose encontraran en igualdad de condiciones jurídicas.Cuando el arzobispo se dio cuenta de que la cantidad de mendigos era cadavez mayor, y ante la imposibilidad de poder incorporarlos a la obra pública, trasun cuidadoso estudio, el 26 de junio de 1787 le informó al marqués de Sonora suintención de proporcionarle trabajo a “aquella multitud” al agremiarlos. La idea noera sencilla de aplicarse ante los celos y las restricciones de los gremios de la NuevaEspaña, por lo que pasaron los meses, y con ello pudo obtenerse una nueva imagenurbana. El tiempo libre de los desocupados se encauzaba a la diversión y la supervivencia.Las actividades públicas y no perjudiciales fueron las comedias, la ópera, laesgrima, la tauromaquia, y los juegos de cañas, pelota y barra, etc. Otras, privadas,para las que se usaban naipes, biribís y raquetas; también se hacían trucos y se jugababillar y, sobre todo, se practicaban juegos de azar que, en conjunto, “constituíanel mayor peligro” para los habitantes de Nueva España.281

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!