12.07.2015 Views

ImdLl

ImdLl

ImdLl

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ingeniería en méxico, 400 años de historiaEn tanto se veían ventajas y desventajas, el marqués de Casafuerte dispuso quela limpia y el desazolve de todos los ríos estuviera bajo la responsabilidad de loslabradores.La inundación de 1727Tal vez haber centrado toda la atención en el río Guadalupe, sin tomar el problemacomo un conjunto del sistema hidrológico y no ponderar los efectos colaterales, llevaa deducir que el de los Remedios o no se incluyó en el programa, o que las obras respectivasno estaban concluidas, por la furia con que se reventó en 1727, inundandoTacuba, Azcapotzalco, San Lázaro, Santiago y, en menor grado, la capital.No conforme el virrey con que se realizara, como era costumbre, una investigaciónsobre el motivo que condujo a romper la madre del río, ordenó a los alcaldesque ampliaran el radio de inspección en 10 leguas y que se resolviera de inmediatocualquier problema. La labor se realizó con una lentitud que llevó años, más aúnpor la presencia de lluvias inusuales. Eso en nada le agradó al marqués quien, a fin detener la certeza de evitar en lo posible nuevos desastres por precipitaciones torrenciales,le pidió en 1731 a dos prestigiados hombres que le estructuraran una propuestaindividual. Ambos proyectos fueron cuidadosamente elaborados; cada uno era igualen importancia por sus bases teóricas, aunque distintos uno del otro en la soluciónpropuesta.El del maestro mayor de obras de la Catedral, Pedro de Azueta, se respaldaba enuna visita in situ “desde el pueblo de San Jerónimo hasta Guadalupe” donde existían“muchas vueltas que asientan desperdicios, lamas y arenas propiciando una pérdidade profundidad”. Por ello propuso “enderezar el cauce […] quitando quiebres yensanchando su caja a doce varas”. Señalaba que una gran parte de las vueltas y losrequiebros del río resultaban de la inconsciencia de los labradores para beneficiar sustierras, los cuales colocaban represas de materiales deleznables que al derrumbarseazolvaban la vía; las afectaciones del de los Remedios eran semejantes.El segundo proyecto le correspondió a Antonio Álvarez, maestro mayor y alarifedel Cabildo, quien después de reconocer el de los Remedios, llegó a la conclusión deque dicho río se había transformado en zanja, pues en algunos tramos su anchura erade menos de 4 varas, y en otros “carecía de caja tanto en ancho como en profundidaddesde 1696 en tiempos del virrey conde de Galve, cuando se rompió el río”. Coincidíacon Azueta en que el azolvamiento en mucho se debía a que las represas se habíanestacado con césped, y azolvado en consecuencia el río, y añadía que además de esa220

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!