12.07.2015 Views

ImdLl

ImdLl

ImdLl

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

capítulo iii. siglo xviiiPara el trazo de la nueva tubería se recurrió a una técnica del siglo XVI paraconstruir la red subterránea. Dicha técnica consistía en abrir “vara y media de profundidaden el terreno” para colocar un cimiento de mampostería de una vara deancho y media de alto, cargar sobre él los caños resguardados con piedras de canteríablanda de 36 y 40 dedos de longitud por 26 de ancho y 8 de espesor (macizados conlechadas, finos y tezontlales, de latitud de 24 dedos) para que la tenayuca de 4 de espesor,asentada sobre las dos piedras laterales, no cargara sobre el macizo de los cañosy resistiera cualquier peso, y rellenaba el resto de la zanja de tierra y su empedrado.El tramo de la caja a la pila tenía 1305 varas, en el que se repartieron 6 alcantarillas y1608 caños, con un costo total de 6700 pesos. Sin embargo, este proyecto, resultadode un estudio interdisciplinario poco común en esa época, fue entorpecido por laburocracia, que provocó que la obra se realizara mucho después de haber sido aprobada.Durante el tiempo transcurrido entre la aprobación y la ejecución, continuaronla escasez de agua, las enfermedades y la irritación de la población.El cuarto eje básico y la atención realEl virrey no dejó de atender los asuntos municipales relacionados con los acueductos,como lo muestran sus disposiciones respecto a la cuarta vía hidráulica de la ciudad:el acueducto de Belem, objeto de cuidados y modificaciones para hacerlo más funcional,como sucedió con la elevación en el año 1714 del nivel de agua de su albercaalimentadora y de su conducto, en 3/4 de vara. A este acueducto (aunque menos importanteque el de la Tlaxpana o el de Santa Fe) se le debió parcialmente la expansiónurbana hacia el sur-centro y suroeste. No obstante, estaba en franco deterioro pocotiempo después de las modificaciones ordenadas por Linares. Tan solo seis años despuésse hablaba de la inmundicia en la atarjea que venía de Chapultepec y la hierbaque lo cubría. Eso significó la reparación de 297 arcos, labor menor en 181 arcos y941 varas a lo largo de la atarjea que partía de Chapultepec, a un costo de 133 898pesos dos tomines. El precio, aunque era alto, incluía la atención minuciosa de loscauces y los arcos a fin de librarlos de hierba y árboles que afectaban a los cimientoscon sus raíces. La erogación y el estanco de nieve fueron hechos por los propios, queaportaron 3000 pesos, mientras que el resto provino de los beneficios de la plaza detoros. Por otro lado, el problema del acueducto de Santa Fe, alimentador del de laTlaxpana, eran los robos, para lo que se le prohibió a los labradores sustraer el agua yse repararon las múltiples averías, como por ejemplo, los cuarenta arcos en el tramode San Cosme y Buenavista.209

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!