12.07.2015 Views

ImdLl

ImdLl

ImdLl

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ingeniería en méxico, 400 años de historiaAcerca del aguaAl conde poco le importaba la opinión de otros, por lo que, preocupado por la faltade agua en la parte sur de la ciudad, decidió reparar un antiguo canal del que se alimentaranasentamientos irregulares al sur de la traza; había sido originalmente detierra y después de barro, lo que ya no iba con el desarrollo urbano, por lo cual se leobligaba a dar al Ayuntamiento 4000 mil cahices de cal para el encañado de dichavía, a 4 pesos, 3 tomines por cada cahíz. Pero el virrey ya no tuvo tiempo de ver si laobra se llevaba a cabo o si se había terminado.Otra labor reconocida al conde de La Coruña fue ampliar las redes colateralesa diferentes rumbos de la traza, empezando por el de las atarazanas. Para ello, seexpidió un libramiento al alarife Juan Francisco de Hojeda por 2500 pesos de orocomún, correspondiente al remate de un encañado que partiría del límite oriente dela calle de Tacuba a la esquina de la casa del doctor De la Fuente (por el rumbo deSan Lázaro). Al año siguiente, también por disposición de él, se hizo merced de “uncaño de agua” al Hospital Real de Indios en la calle de San Juan de Letrán con unpilar pequeño externo para aprovisionamiento de la gente de la calle. A una mercedde abasto urbano surgía otra, lo cual empezó a dificultar progresivamente el serviciopúblico. Ante esa situación, el conde, tras consultarlo con “técnicos del agua”, aplicóen beneficio de la ciudad y de sus pobladores una innovación: instalar en la red subterráneacajas de agua que cubrieran varias funciones; no solo mejoraban la distribucióndel agua potable en la red secundaria, sino también servían como desarenadorespor la noche, y como almacenadoras del volumen matutino. Al convento de NuestraSeñora de la Concepción (calle de Regina), por ejemplo, se le otorgó la concesiónde que tomara agua de la caja de San Agustín (calle de El Salvador) con la condiciónde que se hiciera escritura de que pagaría lo que correspondiera en el repartimiento.Rápidamente se fueron cubriendo áreas antes distantes, y con ello, dependiendode la tendencia, las cajas de agua próximas a los ejes básicos empezaron a tomarimportancia. Un ejemplo es una serie de cajas de agua cercanas al eje de Tacuba, concapacidad suficiente como para satisfacer al barrio de la Santísima Trinidad; el costode estas era variable, dependiendo de su tamaño y de sus funciones.El problema que se estaba manifestando en ciertas calles céntricas, por ejemplo,Tacuba, se resolvió con la instalación de desaguaderos, cuyo propósito eraevitar encharcamientos molestos y riesgosos. Se ubicaban en algunos cruces dela red de drenaje para servir como captadores de aguas fluviales o residuales bajola atención del obrero mayor Jerónimo López, como el caso de los ubicados en lacalle de Tacuba.82

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!