12.07.2015 Views

ImdLl

ImdLl

ImdLl

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ingeniería en méxico, 400 años de historiaEl abasto de aguaAl duque de Alburquerque le tocó, en su segunda administración, enfrentarse a laexpansión urbana y a la demanda de abasto hidráulico, característicos de los primerosaños del siglo XVIII. Sin tomar en consideración a los particulares y las institucionesde diversa índole en el área urbana, el mayor número de solicitudes de abastode agua le correspondió a las huertas de los rumbos de San Cosme y Tacubaya paraincrementar el suministro a las zonas ya irrigadas.Todas las solicitudes nuevas se otorgaban a condición de que los beneficiados secomprometieran al pago de agua perpetua por 250 pesos de pensión y a construiruna alcantarilla. La concesión de una data extra casi nunca se otorgaba, pero en casode que fuera concedida, se especificaba el lugar en el que se debía tomar, el volumenautorizado y otras condiciones.El trinomio demanda-abasto-escasez provocaba constantes quejas contra el Ayuntamiento.Esto hizo evidente la necesidad de regular todo lo relacionado con el aguamediante una ordenanza que contemplara los aspectos internos y externos de la traza,las vías de alimentación conflictivas, el control de las mercedes, el cuidado del agua y elmantenimiento de los acueductos. El documento para la regulación de estos aspectosfue firmado por el duque de Alburquerque en octubre de 1710, pero no fue publicadosino hasta enero de 1711. En resumen, establecía la no variación de las mercedes;la no utilización de aguas en riego de labores, bajo penas personales y materiales; lainstalación de una pila en Tacubaya; la toma de previsiones para que las aguas llegaranlimpias sin haberse mezclado con la lluvia; la prohibición de lavar ropa en las atarjeas,bajo amenaza de multas; la limpia de veneros, manantiales y atarjeas; el desazolve desocavones y cajas; la limpia de los arcos; y la prohibición de flanquear mercedes en eltránsito de las arquerías, con excepción de las casas de ministros togados, corregidores,regidores, etc., y de conventos y hospitales.Las demandas de agua provenían de zonas periféricas, urbanas y barrios paraactividades que requerían de ella. La disparidad de solicitudes empezó a provocarconflictos, derivados de malas interpretaciones de las ordenanzas, por lo que el procuradorelaboró un plano de abasto hidráulico para resolver peticiones. Gracias alplano, se vio que la red subterránea de abasto ya resultaba insuficiente. Lo anteriorhizo evidente la necesidad de derogar las ordenanzas que prohibían nuevas mercedesde agua bajo la condición de que estas se alimentaran únicamente de Chapultepec.Para tal derogación se midió y se pesó el agua de esa fuente. El cálculo hechopor José Sáenz de Escobar, abogado de la Audiencia, fue de veintidós “surcos deagua”, para lo que utilizó un procedimiento conocido como “reconocimiento, peso196

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!