12.07.2015 Views

ImdLl

ImdLl

ImdLl

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ingeniería en méxico, 400 años de historiaanterior se informaría mediante carteles, con cuatro días de anticipación. Dos añosdespués le impuso a los vecinos la obligación de barrer las calles los miércoles y lossábados, sin dejarlas de regar todos los días, bajo multa de 12 reales.Al parecer, el propósito del virrey con ese bando tuvo impacto, pues tres añosmás tarde la labor de aseo era diaria, con consecuencias positivas para la salud pública.Así mismo, se indicaba que las basuras de las calles principales se verterían en loscarretones a las horas acostumbradas, y que para que el servicio fuera completo losresiduos sólidos se arrojarían en los pilancones dispuestos para que, al día siguiente,se recogieran “en los carros con parihuelas por operarios destinados al efecto”.En 1794 el conde de Revillagigedo le encargó al arquitecto Ignacio Castera lalimpia de los barrios, para lo cual levantó el plano iconográfico de la ciudad de Méxicocon todas sus calles e incluyó “infinidad de sitios escondidos, callejones sin tránsito,ruinas y paredones”.Debido a posibles problemas de salud a causa de las excretas, el virrey le encargóa José Damián Ortiz, asentista de limpia, un proyecto para resolver el problema.En 1792 José Damián expuso en Cabildo la conveniencia de construir unaserie de vertedores “labrados como cajas de mampostería” con tapa y compuertade descarga subterránea por desnivel hacia una acequia, con profundidad de unavara (0.84 cm), que vertería su contenido, a la vez, en un alimentador del desagüe.De acuerdo con el autor, los sitios ideales para instalar dichos depósitos o vertederoseran los puntos cercanos al puente del Caballero (¿Caballete?) (hoy Isabella Católica); el puente de la Santa Cruz (hoy Rosario); el puente de las Guerras(hoy Santa María la Redonda), como el principal y más necesario; y el puente delClérigo (hoy Allende). La distancia entre vertedores sería de 100 varas (840 maproximadamente). Es decir, José Damián había considerado en su proyecto loscuatro puntos de mayor concentración urbana en su momento, cubriendo prácticamentelo que ahora se designa como primer cuadro. Por su parte, Constanzó lepropuso a la Junta de Policía, también en 1792, un avanzado proyecto enfocadoa mejorar el servicio de las letrinas mediante la colocación de un tanque de aguaen la parte superior de esta, desde donde “caería con tal fuerza que su impactoarrastraría enzolves e inmundicias a los caños de desagüe”; es decir, se adelantó pormuchos años al empleo del tanque elevado en los baños ingleses.La evacuación de las aguas negras se vio impedida por la insanidad y el abandonoen que se hallaban las atarjeas. Esta situación condujo a un impresionante programade recuperación, cuyos resultados integraron parte del informe que entregaría a susucesor, el marqués de Branciforte.294

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!