12.07.2015 Views

ImdLl

ImdLl

ImdLl

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ingeniería en méxico, 400 años de historiala sociedad novohispana comenzaban a alcanzar, conforme pasaba el tiempo, preciosdemasiado altos. De ahí que la propia Corona se propuso impulsar la siembra y el desarrollode esta fibra en todo el virreinato, con el propósito de lograr una agroindustriapropia. Para ello, se enseñó a los indígenas a cultivar, hilar y tejer el lino, de tal maneraque se pudiera autoabastecer progresivamente el territorio virreinal, y después a exportarlienzos de lino a un precio menor que el de ese momento. Sin embargo, el volumende semillas enviadas por el rey fue insuficiente y hubo que esperar un buen tiempopara recibir doce “pipas” de linaza, aunque como la mayoría eran simientes de “secano”,no resultó lo que se esperaba, y ante la escasa respuesta de producción el virrey pidiósimientes de regadío. Sin embargo, rara vez se lograron buenas cosechas.Al contrario del lino, la lana tuvo una fuerte difusión aún antes de que Méxicofuera virreinato. A partir de la primera mitad del siglo XVI se concentró poco despuésen la zona de Puebla y Tlaxcala, región que llegó a alcanzar durante un buennúmero de años, el 80 % de la lana esquilada hacia 1560.El cultivo y la producción de la seda se remonta a 1537, cuando Marín o MartínCortés, vecino de Puebla, firmó un contrato con el virrey De Mendoza, por el que secomprometía a “plantar cien mil pies de morales” en quince años en un área que comprendíaHuejotzingo, Cholula y Tlaxcala, “a cambio de recibir durante veinte años lamitad de los tributos del pueblo de Tepexi, y la tierra e indios necesarios”. No se sabesi el contratante cumplió con el número de moreras comprometido ni si gozó del privilegiosolicitado en 1537. De lo que sí hay seguridad es de que en las instrucciones alsegundo virrey, el rey le pedía que los indios del lugar trataran bien los morales para queno se perdieran. Añadía además que “dado que en Nueva España hay tierras muy buenasy templadas para plantar morales y crías de seda […] se debe procurar en las tierrasbaldías, los comarcanos las planten de morales y se den a criar seda”.Desde la época del primer virrey la seda se había convertido en una actividad industrialque ampliaba sus áreas de influencia. Incluso al arribo de don Luis de Velasco, las zonasmás importantes al respecto eran la de México-Puebla, concentrada en Huejotzingo,Cholula, Tepeji y Cholula de la Seda; y la llamada mixteca alta, en especial en los pueblosde Tepozcolula, Yangüitlán y Texupa. Respecto a la ampliación de las áreas de cultivo,Velasco consideró a Oaxaca como idónea. Y para respaldar el desarrollo de la industria dela seda emitió las siguientes ordenanzas: de tintoreros de seda, el 4 de noviembre de 1556;de sederos, el 17 de julio de 1557 (pesos, medidas y mezclas); y de hiladores de seda,el 21 de mayo de 1560. A fin de vigilar la producción de los telares y evitar engaños centróprácticamente toda la manufactura de la seda en la ciudad de México, lo cual molestóa los sederos de Oaxaca y Puebla, que se quejaron con la Corona. Como esta favoreció a56

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!