12.07.2015 Views

ImdLl

ImdLl

ImdLl

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ingeniería en méxico, 400 años de historiaLos desastres anunciadosUnas lluvias inusuales en el mes de octubre de 1650 alertaron al virrey, quien programóuna visita al desagüe en compañía del oidor doctor Andrés Gómez de Mora yVillaseñor, y del fiscal, el doctor Pedro Melián. La razón por la que las obras no avanzabanera un cerro. Sin embargo, la ineptitud de los responsables que se enfrascaronen sugerencias y discusiones ocasionaron que el virrey perdiera el interés en el asunto.Tiempo después, las lluvias torrenciales de septiembre de 1652 hicieron muchodaño: fueron arrasados ganados y sementeras, se registró gente ahogada y se provocóuna situación crítica en la capital que, en cuestión de días, entorpeció el programa deevacuación de aguas y de reforzamiento de las calzadas más importantes.El jueves 17 de enero de 1653 “entre nueve y diez, día de San Antonio, tembló deoriente a poniente con tan grave y repentina fuerza, que se temió una grande ruinaen esta ciudad”. Así lo describió Gregorio Guijo, testigo de la llegada de la “JusticiaDivina”, quien escribió sobre el derrumbe de algunas construcciones.No fue esa la única desgracia de la administración del conde. Sucedió que haciael mes de junio una terrible sequía se vinculó con una epidemia de viruela y otra dematlazáhuatl. Fue curioso que después de un “solemnísimo novenario” a la virgen dela Catedral, la Serenísima Reina de los Ángeles, “subió hacia Guadalupe una nubenegra” y tuvo lugar un gran aguacero que duró hasta el amanecer del viernes.La inundación fue tan agresiva que el albarradón del Cuautitlán se rompió casifrente a la iglesia de Teoloyuca, con el consecuente pánico de los habitantes que sabíanlo que ocurriría con las aguas fuera de cauce. El tramo afectado del desagüe deHuehuetoca medía 26 varas de largo y “dos de cuerpo de agua”. La avería, según secorrió la voz, era resultado de la abundancia y del volumen de los aguaceros.El riesgo no fue solo para Teoloyuca, sino también para la ciudad de México puesel caudal que escapaba por la fractura se dirigía con dirección a Ecatepec–Chiconautla–Texcoco,ante lo que el alcalde mayor de Cuautitlán tomó una acción emergente:formar cuadrillas para bloquear los derrames mediante la aplicación de céspedes,en tanto las autoridades virreinales se encargaran de la compostura definitiva.El proceso de recuperación del bordo consistió en formar “cajones con estacasde morillos, que luego se rellenaron con tepetate y céspedes apisonados”. El reparoocupó diariamente doscientos veintiún indígenas que cortaron, sacaron y acarrearoncésped y tepetate, así como dieciocho mulas y caballos aparejados con huacalespara el tepetate que se conseguía lejos del lugar de la obra, además de dos yuntasde bueyes con sus rastras, que trajeron césped, carpinteros y ocho sobrestantes que“acudieron” en todo lo necesario. El maestro mayor recibió 1397 pesos para cubrir162

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!