12.07.2015 Views

ImdLl

ImdLl

ImdLl

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

capítulo iii. siglo xviiiLa capital estaba unida con Pachuca y Zacualtipán; con Toluca, Tenango yCuautla; con Tehuacán y Oaxaca vía Puebla; con Monterrey y Laredo vía San LuisPotosí; y con Guadalajara, Tepic, Concordia, Ures y Arizpe. Eso significaba aproximadamente7600 km más una tupida red de caminos de herradura que se conectabancon las vías Veracruz-Antigua, San Blas-Tepic, Mérida-Sisal, México-Vallejo,México-Tula, Sierra de Meztitlán y barrancas Mochitilic. En el noreste estaban lossiguientes derroteros: México-Chihuahua, Chihuahua-Paso del Norte, Chihuahua-Durango, Chihuahua-Arizpe y Arizpe-México.Una modalidad original de poblamientoLa preocupación de que la falta de población en el territorio norte del virreinatoconstituyera una amenaza de invasiones, como en la Alta California, cuyos asentamientosno prosperaron por la escasez no solo de habitantes sino también de producciónagrícola, dio lugar a un proyecto del gobernador de Nueva Galicia ( Jalisco),Pedro Fagés, totalmente respaldado por el virrey Flórez. En dicho proyecto proponíaque a los prisioneros artesanos en Guadalajara y México se les conmutaran suscondenas a cambio de permanecer en los presidios y las misiones de California porlo menos de cuatro a cinco años, y enseñarle su oficio a los pobladores que quisieran,mediante salarios y raciones familiares; y si eran solteros, alentarlos a contraer matrimonio.Una vez cumplida su sentencia podían permanecer en esa zona, con tierra,ganado y “otros materiales”. Después de tres años de estudio se aprobó y, aunque seenvió a un grupo de veinte operarios, el proyecto fracasó. Otra sugerencia consistíaen que la nao de Manila atracara en la Alta California y desembarcara marinos quevoluntariamente quisieran convertirse en colonos.Por su parte, ante la presencia en los “mares del Sur” de abundantes coloniasextranjeras y de asentamientos ajenos a la Corona el virrey dio estrechas órdenesde vigilancia y resguardo a todo lo largo del litoral pacífico, por lo que les exigió algobernador de California, al presidente de la capitanía de Guatemala y a las dos justiciasterritoriales del Sur, incluido el comandante del puerto de San Blas, “la máximaayuda y protección a los barcos españoles”. Sin embargo, consciente de la extensiónlitoral y de que Acapulco era un puerto comercial, lo urgente por la ubicación estratégicaera acondicionar San Blas lo mejor posible, a fin de que cumpliera con éxitolos cometidos de aprestar las expediciones hacia el norte; cortar el paso a los enemigosde la Corona: rusos e ingleses; servir para surgidero, apresto y carenas de losbuques menores que se empleaban en la comunicación con los presidios y misiones289

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!