12.07.2015 Views

ImdLl

ImdLl

ImdLl

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

capítulo iii. siglo xviiiAl querer dar una respuesta al problema de las comunicaciones a favor del comercioy de la industria ante un panorama tan amplio como el de los caminos carreteros,solo le dio tiempo de detectar la problemática de dos: México-Veracruz yMéxico-Toluca.De la ciudad de México a la de Veracruz había 80 leguas de 5000 varas, equivalentesa 50 leguas castellanas. El camino era llano y cómodo para coche en las trescuartas partes del recorrido, mientras que el resto era montañoso con riesgo alto paralos carruajes, por lo que únicamente se transportaban las mercancías que podían ir alomo de animal. Las recuas invertían en su recorrido veintidós días, con buen tiempo,y treinta y cinco en época de lluvias. Los fletes, en promedio, podían ser de 11pesos por carga. Al considerar una carga de entre 10 y 12 arrobas, el barillaje pagabaa 16 pesos la carga; el hierro, acero y cacao, 9 reales la arroba; y el resto de las mercancíasa 10 reales la arroba.El virrey pidió un proyecto cuyo objetivo primordial fuera construir un caminoreal que permitiera el desplazamiento de mercaderías mediante vehículos de ruedascon la consiguiente economía de tiempos, gastos y costos que repercutieran en undesarrollo comercial. El coronel de milicias, Pedro Ponce, presentó un proyecto enel que calculó que la recuperación y corrección del trazo correspondiente a Jalapa-Veracruz costaría aproximadamente 521 273 pesos. Pedro Aristegui presentó una segundapostura, con la solicitud de que, a cambio de hacerlo por sus propios medios,se le concediera cobrar a los arrieros “cuatro pesos por cada día de viaje”. Tras muchasdiscusiones se aceptó, aunque únicamente quedó en la primera fase de ejecución,pues en ese momento el conde de Revillagigedo entregaba el mando.Por otro lado, México-Toluca era un camino de 16 leguas en mal estado porser muy pedregoso. Su importancia se significaba por la gran cantidad de granosque entraban a la ciudad de México provenientes del valle de Toluca y del obispadode Valladolid. El virrey le comisionó al capitán de ingenieros Manuel AgustínMascaró un reconocimiento sobre el terreno, apoyado en los dos únicos planostrazados años atrás. Después de estudiar la información, el monto estimado y elcálculo del peaje para recuperar erogación (el presupuesto llegaba a los 102 331pesos), Mascaró anunció su licitación en la Gaceta de México. No hubo postores,por lo que la obra entró por gasto directo mediante un empréstito por la cantidadseñalada al 5 % anual. Quien aportó el dinero fue el coronel de milicias FranciscoPérez Soñanes. Ya sin problemas económicos, los trabajos arrancaron el 14 denoviembre de 1793, bajo la dirección del director del proyecto, Mascaró, y de susegundo, el capitán de dragones Diego García Conde. Se inició en el cerro de las305

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!