12.07.2015 Views

ImdLl

ImdLl

ImdLl

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

capítulo ii. siglo xviiy media vara de altura; de tal manera pegadas a las paredes que sirvan de estribo, queimpida se debiliten los cimientos.” Francisco Morán propuso formar una comisión integradapor regidores y alarifes que, apoyados por un escribano, inspeccionara conventosen mal estado, como los de Regina, San Jerónimo, Jesús María y el de los carmelitasdescalzos, para poner remedio. Otras personas hicieron también propuestas y estimaciónde los daños y costos. Para fines de octubre, aprovechando que el agua tendía abajar, se pidió al virrey que construyera puentes levadizos de madera para mejorar lacomunicación.Como colofón, puede decirse que el arzobispo de la ciudad de México calculabaen más de treinta mil el número de indígenas muertos por la inundación, y que de lasveinte mil familias españolas que habitaban dentro y fuera de la urbe, “no quedabanmás allá de cuatrocientas en la ciudad inundada”.Conviene hacer una serie de observaciones acerca de las diferentes obras quese llevaron a cabo. Al respecto, es factible que el represamiento de los excedentesdel poniente se habría hecho aprovechando una albarrada prehispánica que iba delnorponiente al surponiente donde derramaba las aguas contenidas en las zonas delactual Pedregal hasta la altura de Periférico Sur, como ahogaderos naturales en todael área poniente-oriente que cierra el sur de la ciudad. En cuanto a las “calzadillasde madera”, resultó otra innovación municipal de rápida respuesta sin necesidad derecurrir a elevaciones del suelo, cuya práctica no era conveniente en ninguna forma,más aún tratándose del tránsito peatonal. Finalmente, está el refuerzo de aquellascalzadas que evitaron el derrame de agua sobre las zonas pobladas por medio de laelevación del nivel del suelo de las mismas para formar una especie de diques.Prevención de desastres a largo plazoEl año de 1630 empezó con un ambiente de tranquilidad y de confianza ante elprograma de prevención de desastres desplegado por el virrey y diversos órganosdel Gobierno, y también por la esperanza de que las ya cercanas lluvias no fuerancomo las de 1629. Así que para no decepcionar a los ciudadanos, el marqués trazóuna especie de ruta crítica de actividades relacionas con el desagüe. La primera fueexaminar, bajo su criterio y el de algunos expertos, la factibilidad de los proyectosrecibidos e incluso de los que seguían llegando. La segunda disposición fue llevadaa cabo el 12 de enero de 1630 y consistió en ordenarle al ingeniero Enrico quecumpliera el compromiso contraído de “perfeccionar en veinte y un mes, y conun gasto de doscientos mil pesos el desagüe de Huehuetoca” que diera salida a las143

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!