12.07.2015 Views

ImdLl

ImdLl

ImdLl

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ingeniería en méxico, 400 años de historiaLa rápida desecación del lago de Texcoco cambió la climatología lacustre y lascondiciones de las riberas, sobre todo en la zona aledaña a la capital, donde se contrajode tal forma que el edificio de las atarazanas perdió el propósito para el que habíasido construido. Este edificio, modelo de ingeniería civil en su momento, ya no eraparte del lago. Como tal, las puertas de acceso y la salida para los bajeles empezaron aser inoperantes por la extensión de áreas pantanosas que ahora impedían el tránsitode los navíos y que ya no era capaz de defender la urbe. Dada esta situación, el virreyvio la conveniencia de construir una fortaleza grande y fuerte entre la calzada deTacuba y la de San Francisco, que además sirviera para la defensa del agua que veníaa la ciudad. La idea era demoler el edificio original y aprovechar los materiales en lanueva construcción, ya con un concepto más moderno y funcional.Este tema fue una continuación del programa de aguas grises de la primera administraciónvirreinal, pero con un enfoque distinto. De Velasco propuso aprovecharlas cañadas del norponiente del valle, limpiarlas y hacer de ellas cauces naturales a finde que las aguas provenientes de la urbe se unieran a las que se desviarían de la sierrahacia San Cristóbal, donde una serie de lagunas artificiales funcionarían como vasosreguladores hasta desembocar directamente en Acolman, y de ahí a Huehuetoca condirección al río Pánuco.El temor del virrey de que se presentaran lluvias anormales y la falta de atención aun problema de alto riesgo se volvieron realidad cuando el 14 de noviembre de 1552,precipitaciones torrenciales y continuas empezaron a inundar vastas áreas al norponientede la urbe. Inmediatamente se tomaron acciones: se repararon las calzadas afectadasy se llevaron a cabo obras a corto plazo para prevenir desastres por lluvias de esamagnitud. Los diques de los ríos ubicados entre los pueblos de Tacuba, Azcapotzalcoy Tenayuca se revisaron y repararon detalladamente, a fin de que sus caudales no representaranpeligro al ser desviados hacia el norte de la cuenca. Se reparó el camino-diqueque iba de la calzada de Ixtapalapa (desde aproximadamente la actual Izazaga) hastaTepeaquilla (atrás de la Villa), pues de no ser así, la ciudad correría el riesgo de inundarsecon cualquier crecida.Se inspeccionaron los ríos Cuautitlán y Tepozotlán, y en caso necesario sus caudalestenían que ser transferidos a una zanja hecha por los indios. Conviene resaltar la importanciade este último punto porque puede entenderse como un ejemplo de aplicaciónde tecnología mexica con la hidráulica peninsular para la prevención de desastres.Las fuertes lluvias de septiembre de 1555 azotaron la capital del virreinato comonunca antes se había visto y, aunque duraron menos de 24 horas, fueron suficientespara inundar gran parte de la traza, causando severos daños y la aparición de60

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!