12.07.2015 Views

ImdLl

ImdLl

ImdLl

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ingeniería en méxico, 400 años de historiadel subsuelo. En el primer caso, las calles que más se anegaron fueron en las quese habían sustituido los caños por atarjeas, y en el segundo, eran las calles que,al tener antes el terreno declive de un lado y otro a dicho caño, “se había hechoplano”.Pronto aparecieron más vectores de afectación, pues según la opinión del superintendenteCosme de Mier y Trespalacios era producto de haber “cegado muchasacequias, sustituyéndolas con caños o atarjeas bastante estrechos”. Otra opinión fuela del autor y editor de la Memoria de las obras del desagüe del Valle de México, quienhacia énfasis en la calidad y mala construcción de las atarjeas, tanto en su profundidadcomo en su anchura o latitud. Además de que, al estar colocadas todas al mismonivel, se originaron las inundaciones periódicas en las calles.Dinámica ecológicaLa preocupación por el cuidado, el refuerzo y la ampliación de espacios y corredoresarbolados, fue una característica virreinal en la que destacó el segundo conde deRevillagigedo.•La AlamedaUn ejemplo de ello fue en el caso de la Alameda, para lo cual redactó un reglamentointerno integrado por cinco puntos, incluido en esa política el paseo de Bucareli comopreámbulo de lo que se efectuaría en las calzadas: mantener la Alameda con el mayoraseo; regarla y cuidar el plantío de semilla para tener acopio de fresnos; cuidar el aguade las fuentes; reparar los daños de las cañerías; tener tres carros con cajón y sus respectivasmulas para el acarreo del cascajo; que la acequia que limitaba la Alameda por laparte de afuera estuviera siempre limpia, y ver la posibilidad de darle mayor profundidady anchura con objeto de captar más agua de lluvia; que el riego de ambos paseosfuera mediante seis carros con mulas y resguardarlos de la intemperie; y contar consuficientes operarios para el trabajo y cultivo de los árboles, riego y vigilancia de los paseos.Concluyó señalando la ventaja de este tipo de sitios para beneficio de la sociedad,y decidió ordenar un inventario forestal y establecer viveros urbanos.•ViverosDespués de cómo se manejó el inventario forestal los viveros empezaron a tomar granimportancia. Para ello, se les comunicó a las autoridades administrativas en 1790 laexistencia de “tres almácigos de fresnos” con más de veinte mil plantas, y que estaba300

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!