12.07.2015 Views

ImdLl

ImdLl

ImdLl

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ingeniería en méxico, 400 años de historiaInsólitamente en el breve periodo de tres meses de Juan Álvarez se aplicó unaimportante labor en la conflictiva zona centro-oriente, la cual dividió en diversossectores para desazolve de acequias y en igual número para deshierbe de canales, comenzandopor el rumbo de la Merced. Otros sectores correspondieron al Conventode San Agustín y su entorno, y a los rumbos del puente de la Leña y el Colorado,entre otros, utilizando el material excedente en reparación de puentes, relleno depretiles, refuerzo de bordos y mantenimiento de calzadas, plazuelas y demás obraspúblicas. La afectación no era uniforme; por ejemplo, en el tramo de San Pablo, ademásdel azolve, casi no había pretil en pie, y era tal la cantidad de cascajo revuelto conpiedra, que se recurrió a la contratación de habitantes de las vecindades limítrofespara el acarreo y reparación de acequias y puentes.Adelantando un poco el tema, la reutilización de sedimentos de desechos sirvióde antecedente al proyecto que le hizo Pascual Almazán a Maximiliano en 1863,para manufacturar con ellos materiales de construcción (fango arcilloso de zanjas ycanales). Proponía como bancos de materiales las zanjas y los canales más afectados:las 100 varas del río Consulado, antes de su desemboque en Aragón; la parte delcanal de Texcoco, desde el rancho de los Arbolitos hasta el lago; la zanja Cuadradaen la parte comprendida desde la garita de Peralvillo hasta la Viga; y la zanja auxiliardesaguadora de cuatro canales interiores.Como si las asonadas no fueran suficientes para interrumpir la tranquilidad de losciudadanos, en 1856, durante el gobierno de Comonfort, creció el lago de Texcocoy sus aguas se aproximaron a las puertas de la capital debido a la ampliación que se lehabía hecho al Canal Nacional. El Ministerio de Fomento, recién establecido, autorizóesta obra a una compañía que buscaba comercializar la navegación por vapor enlos lagos y canales del valle de México. El volumen obtenido fue tal, que hubo necesidadde una derivación del canal hacia el sur, primero cortando el camino o calzadade Culhuacán, y finalmente la calzada de Tláhuac. Ante semejante situación y paratratar de corregir su error, así como evitar la inminente inundación, el ministro deFomento, Manuel Siliceo, por ley del 4 de febrero de 1856 nombró una junta de notablesen la que se acordó llevar a cabo un impresionante proyecto de recuperación deríos y diques del valle de México por secciones. Para la sección norte responsabilizó alingeniero Manuel Gargollo, y para las secciones centro y sur a los ingenieros ManuelBustillos y Francisco de Garay, respectivamente. Gargollo derivó los excedentes fluvialeshacia el Cuautitlán para hacerlos salir por el tajo de Nochistongo y, como complemento,llevó a cabo obras de desfogue en el Tepozotlán y en el San Ignacio. Dadoque estos ríos alimentarían el lago de Zumpango, se proyectó trazar y construir el358

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!