12.07.2015 Views

ImdLl

ImdLl

ImdLl

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ingeniería en méxico, 400 años de historiaEl problema de la basura se complicaCon el progreso porfirista se le dio un fuerte respaldo a la asistencia social, lo quepropició el problema de los desechos riesgosos provenientes de los hospitales que seacumulaban en tal cantidad que, por ejemplo, la basura del Hospital Militar (en elantiguo barrio de San Pablo), al ya no tener dónde almacenarla, fue depositada en uncallejón aledaño. Otro tipo de basura menos riesgosa aunque sí de fuerte afectaciónen los descargaderos mayores, fue la originada en maternidades, casas de cuna y hospiciospúblicos y privados, por lo que fue necesaria la instalación de incineradores.Las concentraciones urbanas previas a la disposición final de excedencias fueron elantecedente de las estaciones de transferencia. El problema de esta idea era la demanday el valor del suelo urbano, que constituía un conflicto para el Ayuntamiento. Deahí que nuevamente se buscó ubicarlos en rumbos periféricos, por ejemplo, por el delos potreros de la Candelaria. Esto, en la práctica, pronto mostró efectos no previstoscon los pepenadotes. En 1879, por ejemplo, el concesionario Eugenio Raynand lereclamó públicamente al Ayuntamiento su tolerancia a que los pepenadores penetrarana los tiraderos asignados a él por contrato. Una queja más fue la del Sr. Hernández,que exponía el exagerado tránsito de pepenadores en el tiradero instalado atrásde San Lázaro junto a la garita.Contradictoriamente el número de empleados en el ramo de basura aumentaba,y con ello los problemas de contratación, las responsabilidades y las obligacionesante la falta de un reglamento interno. Para evitar conflictos laborales se emitió en1881, bajo la administración de Manuel González (1880-1884), compadre de PorfirioDíaz, un reglamento interno de ocho capítulos con un análisis completo acercade las obligaciones del administrador, el inspector, el mayordomo, los carretoneros,las cuadrillas de paleros, los piperos, el velador y los muleros.México no podía quedar a la zaga en materia de modernismo, por lo que en 1882la Comisión de Limpia creyó conveniente ensayar el sistema de máquinas barredorasde la Casa Abbot y Dowening, Co. de Boston, y que el “Consejo Municipal de estagran ciudad emplea con éxito seguro en la limpieza de sus calles y boulevares”. Elprecio por unidad sería de 380 dólares.Siguiendo los planteamientos socialistas y la influencia de Rodakannati, los pepenadoressecuestraron un carretón en 1883 para negociar con él. Después de controlarel problema se adquirieron más carretas, acémilas y enseres, y se confirió lalimpia de sus demarcaciones a los inspectores de Policía. Los gastos de servicio aumentaron,se construyeron las oficinas de Limpia y se optó por quemar diariamentelos residuos urbanos con el propósito de evitar una epidemia.344

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!