12.07.2015 Views

ImdLl

ImdLl

ImdLl

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ingeniería en méxico, 400 años de historiaInnovaciones en la industria molineraEl auge que tuvieron los molinos para trigo entre 1587 y 1593 en poblacioneslejanas a la ciudad de México llevó a innovaciones en la industria molinera. Unade ellas es la que corrió a cargo de Pedro de Dueñas en el molino de Tuzcacoalco(hoy molino de Flores, Texcoco), que consistió en captar el herido original enuna caja de agua de gran capacidad, y dos tiros paralelos parecidos a unos conoso embudos, dentro de una atarjea de 5 m de fondo. Cada uno de los conoscontaba en su diámetro mayor con una compuerta que controlaba la cantidad yla fuerza hidráulica con que el agua del estanque debía cruzar la entrada de lasconstrucciones cónicas. Las caídas respectivas tenían aproximadamente quincegrados de inclinación, con lo cual ganaban la fuerza necesaria para hacer girarlos álabes que accionaban un eje metálico, atornillado (en un piso superior) a undisco de piedra de aproximadamente de 20 cm de grosor y 2 m de diámetro. Lamuela o muesca, descansaba sobre otra piedra del mismo diámetro, pero de 60cm de grosor; estaba fija con un orificio al centro de aproximadamente 30 cm dediámetro por donde pasaba el eje que transmitía el movimiento generado por elagua al juego de álabes y transmitido, a su vez, a través del eje a la piedra móvil agran velocidad. El grano se colocaba entre ambas muelas aprovechando el peso dela muesca. Al concluir la molienda, el agua se incorporaba nuevamente al caucedel río Coxcacoacoz a través de canales.La mecánica textilEn cuanto a las industrias de fibras, la de la seda había empezado a captar la atenciónde trabajadores especializados españoles que, con el pretexto de tener experiencia,desplazaban la mano de obra nacional a los talleres periféricos de la ciudady del interior del virreinato; por ello, el virrey ratificó el 5 de diciembre de 1591 lasordenanzas sobre sederos, señalando que aquellos que provinieran de la Penínsulano podían ejercer este oficio ni tener un taller si no eran examinados en la ciudadde México, Madrid, Sevilla, Valladolid, Granada o Castilla. Es de creerse que esasexigencias de calidad de mano de obra eran el resultado del grado de dificultad alque había llegado la mecánica textil, a juzgar por la ordenanza que sobre hiladoresde seda fue ratificada por don Luis de Velasco el 9 de septiembre de 1590 en la ciudadcapital, y en donde también se indicaba que todos los que vinieran de Castillanecesitarían además ser examinados por los mayorales para tener torno y usar eloficio bajo pena de multa.98

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!