12.07.2015 Views

ImdLl

ImdLl

ImdLl

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ingeniería en méxico, 400 años de historiaLas primeras ordenanzas que se expidieron hacia 1550 fueron firmadas por elcorregidor Gonzalo Gómez de Betanzos para el control de la calidad y la comercializaciónde la grana. En ellas se prohibía la venta de grana fuera de los tianguis omercados, y se mandaba usar pesas de hierro marcadas y selladas para acabar con losfraudes. En 1555 se emitieron otras ordenanzas que controlaban la venta, la adulteracióny el contrabando de grana.También se buscó industrializar el añil o índigo, pues en 1558 la Corona pidióinformes a la Audiencia sobre una hierba maya utilizada para obtener el tinte azul.Se ignora qué fue al respecto, aunque es de creerse que debió haber cierta industrialización,pues Del Paso y Troncoso reseña que Felipe II recibió informes sobre lacalidad del añil “mexicano”, muy superior a otros en el mercado.Si el interés que mostró España durante el gobierno del virrey De Mendoza fuegrande, entonces no tuvo comparación con el del segundo gobernante, al haberlecomunicado a este la conveniencia de fomentar no solo los colorantes y aceites aromáticos,sino el cultivo y la explotación de especias, como la pimienta, la canela, elclavo y el jengibre, permitiendo incluso una renta a la “primera persona que obtuvieraesos productos”.Al respecto, la princesa gobernadora, doña Juana (hermana mayor de Felipe II),y don Francisco de Mendoza (hijo del primer virrey) firmaron dos capitulacionespara regular el cultivo de especias en el interior y hacerlo extensivo a otras partesdel continente. Dichas capitulaciones separaban el jengibre, la china 22 y el sándalo(como plantas medicinales y “olorosas”), de la pimienta, la canela y el clavo, y se firmaronel 4 de noviembre de 1558.GanaderíaFue otra actividad empresarial a la que el virrey le prestó atención, más aún cuandole enteraron que los grandes centros ganaderos estaban en México, Puebla, Tlaxcala,Oaxaca, Toluca, Tepeapulco, Cuautitlán, Xilotepec, Querétaro, Michoacán y NuevaGalicia ( Jalisco).Se creó una industria del cuero y sus derivados, que alcanzaron volúmenes deexportación nada despreciables. Una innovación dio un fuerte impulso al desarrolloagropecuario; se trataba de un proceso para curtir pieles con un método menos agresivoque el tradicional, con muy buena calidad y a menor precio. El elemento básicodel proceso era un arbusto curtiente conocido como zumaque, bastante común en laMixteca. La calidad que se lograba hizo que el virrey concediera el monopolio de la58

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!