12.07.2015 Views

ImdLl

ImdLl

ImdLl

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

capítulo iii. siglo xviiide la calle, o bien con bóveda de mampostería. Desafortunadamente el proyectono se concluyó por la muerte del virrey; sin embargo, alcanzó a ejecutarse en lascalles del Coliseo (hoy Bolívar), la Palma, San Francisco y Monterilla (hoy Cincode Febrero).En una de sus visitas obligadas por la ciudad y sus alrededores el virrey encontróque tanto el castillo de Chapultepec como su entorno forestal se encontraban encondiciones tan deplorables que obligaban a una inmediata reconstrucción. Paracumplir su propósito logró obtener del Consulado 20 000 pesos destinados al arreglode ventanas, vidrieras, cielos rasos, cenefas, suelos firmes, mamparas, dorados,pinturas e incluso alacenas. Como presintiera su muerte, su empeño en todos losmandatos resultaba extraordinario, así que antes de morir alcanzó a ver el alcázarperfectamente recuperado. En cuanto al bosque, procuró aumentar su área arbolada,además de recuperar veredas y calzadas.Un problema de exportaciónLa harina que se consumía en Cuba y otras islas del Caribe provenía del puerto deVeracruz, y a pesar de haber sido un insumo de exportación muy importante, hacia1783 estuvo a punto de desaparecer, pues el producto llegaba a su destino generalmenteen mal estado. De ahí que, para solucionar el problema, De Gálvez le encargóa José de Rada, contador de los Departamentos y Arsenales de Marina del Reino deNueva España en Veracruz, estudiar y proponer un método para que la harina deexportación llegara con la debida calidad y no se perdiera ese mercado.El proyecto se presentó al virrey el 13 de agosto de 1783 y, en líneas generales,decía que los productos destinados a Cuba consistían básicamente en harina, menestrasy carne salada, y se adquirían en la ciudad de Puebla y alrededores, de donde setrasladaban al Golfo, de donde se hacían llegar a La Habana mediante un barco deguerra, mercante o de correo que casualmente se surtiera en Veracruz; y si la harinano era de buena calidad, era en razón de las condiciones climatológicas del puerto.De ahí que el lugar de acopio no debía ser Veracruz, sino Perote, por tener climaseco y aireado, además de contar con dos almacenes de la Real Hacienda. Explicabaque los empaques españoles a base “de cotenza, petate y guangucha” con su lía noeran apropiados para el transporte de víveres por tierra ni por mar, y que conveníautilizar barricas de duela por ser más frescas y secas para preservar la harina de lahumedad. Por otro lado, los productos destinados a Cuba, como el trigo, deberíanconcentrarse en la ciudad de Puebla, donde había capacidad de procesar hasta 2700273

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!