12.07.2015 Views

ImdLl

ImdLl

ImdLl

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ingeniería en méxico, 400 años de historiaEse panorama sirvió como punto de partida para una serie de disposiciones que, enconjunto, constituyeron uno de los proyectos más extraordinarios de su tiempo: sanearuna inmensa área desde aproximadamente lo que hoy es el eje Lázaro Cárdenashasta más allá “del Chapitel” (hoy Izazaga), y de la actual avenida Hidalgo hasta loque podría ser la prolongación en línea recta de la avenida Guerrero. Transcurrieronocho años para llevar a cabo el proyecto, y lo primero que se hizo fue trasladar a losindígenas hacia los ejidos de Coyoacán por ser amplios y ricos en pastos. Esto no leagradó al Ayuntamiento, pues eran áreas destinadas al ganado, por lo que fueronreubicados por el rumbo de San Antonio Abad, o sea, en tierras afectadas por loslixiviados de las tenerías. Una vez evacuada el área, se diseñó una retícula de drenestrazados de tal manera que los derrames desahogaran a través de esclusas a una seriede canales que a su vez descargaran los excedentes en la acequia de San Juan y de ahía la salida natural de Santa Ana (Peralvillo). Aunque pronto apareció otro problemaconectado directamente con los drenes, pues los hoyos rellenados empezaron a contraerseapareciendo grandes depresiones que se convirtieron en marjales.Una nueva ingenieríaFelipe II le ordenó al virrey la construcción de una catedral en la ciudad de Méxicopara convertirse en la principal iglesia de un virreinato modelo. El virrey de inmediatoencargó en 1544 la obra al arquitecto Claudio de Arciniega, cuyo plano resultóun alarde de ingeniería por tratarse de un edificio de cinco naves, es decir, una centraly una procesional a cada lado de esta, y cerrando el conjunto, las naves paralelas quealbergarían las capillas. Tendría siete puertas, una torre en cada una de las esquinas ycuatro claustros que “cerrarían en cuadro el perímetro del recinto”.Una sorpresa general fue saber que en la monumentalidad del proyecto no secontemplaba una cúpula, sino únicamente techos corridos a base de madera, puesArciniega pudo apreciar el problema que significaba desplantar un edificio de talmagnitud sobre un subsuelo fangoso y aparentemente consolidado, sujeto a hundimientosy a eventos telúricos de magnitudes alarmantes, por lo que de existir, lacúpula catedralicia estaría exactamente sobre una catenaria de gran riesgo.La ingeniería de tipo religioso tuvo su origen prácticamente en 1524, con variacionesque respondían a las áreas de influencia en las que se dividió la urbe para su atenciónespiritual; de ahí la caracterización de la cimentación, la construcción estructurale incluso la ubicación de las parroquias, iglesias, capillas y ermitas que, en conjunto,constituyeron el mayor volumen de inmuebles no particulares del siglo XVI.40

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!