12.07.2015 Views

ImdLl

ImdLl

ImdLl

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

capítulo i. siglo xvienfermedades. Un dato curioso es que durante cuatro días se tuvo que transitar encanoas. Con base en la opinión de los gobernadores indígenas de la ciudad de México,Tlatelolco, Texcoco y Tacuba, así como de los regidores, el 23 de octubre de ese añose sometió a consideración del Cabildo un posible remedio con base en una pinturadel tiempo de los mexicas.Las obras que deberían llevarse a cabo fueron la reparación de la calzada-diqueChalco-Xochimilco-Chapultepec; el cambio de ruta del agua de la rambla hacia la acequiade Chapultepec; el cierre de las acequias de San Pablo a la de la Concepción en lapoblación de Santiago; el cierre de compuertas de la calzada que va de Santiago a Tacuba;la introducción de la rambla de los llanos de Tacuba en las acequias que están entreSantiago y Tepeaquilla; la reparación de la calzada que va de San Pablo a Santiago (Tlatelolco);la reparación de los vados de los ríos Coyoacán, Tacubaya y Tlalticahuatlán;y la reparación de todas las calzadas mayores, el trazo de canales derivadores y la construcciónde un albarradón frente a San Lázaro, como el antiguo mexica.Cabe aclarar que el término “rambla” se refería a un lecho natural donde podíancaptarse aguas fluviales al caer copiosamente. Las zonas de ramblas se localizaban inicialmenteal poniente, en las cercanías a los ríos Cuautitlán, Tepozotlán, Tacubaya yRemedios, aunque fue tal su efectividad que más tarde se podía encontrar este sistemaen los cuatro puntos cardinales, con muy pocas variantes.Por otro lado, la técnica de los canales derivadores o de alivio simplificó, en ciertoaspecto, la transferencia de caudales en ríos de alto riesgo al tratarse de un tajo a cieloabierto con capacidad suficiente para transportar excedentes fluviales hasta zonas lejanasde ramblas. Su práctica se prolongó hasta casi finales del siglo XIX, básicamenteen el poniente.Un ejemplo fue el albarradón de San Lázaro o de los españoles, que podría calificarsecomo una construcción extraordinaria de aproximadamente 6 km de largo, 3.5 mde altura y tres brazas, en promedio, de espesor en su parte más ancha (4.5 m aproximadamente).Sobre una cimentación netamente prehispánica muy similar a la del antiguoacueducto mexica, a base de pilotes cortos, se levantaban dos paredes–talud demampostería (a diferencia del prehispánico) construidas por etapas y, entre ambas, unrelleno por superposición de capas de lodo. Remataba una carpeta angosta con unacanaleta en ambos lados para tránsito eventual de aguas y, como innovación, al pie delalbarradón, una especie de escolleras para evitar socavaciones no visibles.El programa de prevención de desastres por lluvias duró un año aproximadamente,y mientras se propusieron varias soluciones; por ejemplo, Ruy González presentó el 26de noviembre de 1556 un proyecto para evitar el peligro por la entrada de las vertientes61

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!