12.07.2015 Views

ImdLl

ImdLl

ImdLl

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

capítulo iv. siglo xixEl problema siguió, por lo que la Regencia convocó a integrar la Junta Municipalde Sanidad para 1822, conforme el artículo IV, Capítulo I de la Instrucción para elGobierno Económico Político de las Provincias, con énfasis en resolver la situaciónde los comunes y de la sanidad pública. Una acción inmediata fue la “vista de ojos delcañón de San Lázaro a la laguna de Texcoco, que toca a los altos de [la] hacienda deAragón sobre la transacción de la limpia de dicho cañón”.Un brote de peste en Xochimilco, donde la población fue afectada, se atribuyó ala falta de control en la evacuación de las excretas, por lo que se insistió en la limpiadel cañón de San Lázaro. Cualquier respuesta resultaba inoperante, lo que afectó nuevamenteel prestigio del Ayuntamiento, incluso los ciudadanos mostraron, ante la incompetenciade este, una inquietud de reto y burla, que llegaron al grado de desarrollarinvenciones no solo novedosas, sino también prácticas. Tal fue el caso del proyecto queen 1824 le presentó al Ayuntamiento el arquitecto Antonio Villard, con el nombre de“secretas móviles e inodoras” que acompañó con trece figuras que explicaban un sistemaque se adelantó, en tiempo, a la instalación de los baños ingleses. Consistía en dosrecipientes, uno cilíndrico de madera, y otro, un cubo de mampostería. En el primerose separaban las materias sólidas de las líquidas, las que se filtraban hacia el segundocuerpo con unas perforaciones, para ser conducidas a filtros de plomo que las purificabany después las encauzaban hacia el albañal, y de ahí a las atarjeas. Se garantizabaque las materias del primer depósito se deshidrataban rápidamente, por lo que al nofermentarse, su olor sería poco. Además lo que vendría a ser propiamente el excusado,se cerraba con una tapa hermética. Los tubos eran de cuero y plomo, y los filtros erantambién de ese metal. Dichas letrinas estaban diseñadas de tal manera que cuando selimpiara el primer cuerpo, se asearan también los filtros de segundo depósito a fin deno entorpecer sus funciones. Se podían producir en tres tamaños distintos: uno, paracapacidad diaria de seis personas y volumen de acumulación para seis meses; otro, conigual número de usuarios y reserva de tres meses; y los pequeños, para seis individuosy limpieza mensual. Estos últimos, por ser pequeños, eran prácticos para accesorias ocasas de áreas reducidas. También se incluían las dimensiones: el primer modelo necesitabauna superficie de 1 vara 2/3 de largo (1.38 m), 1 vara 1/4 de ancho (1.03 m) y 1vara 1/3 de altura (1.10 m). Para el segundo eran las mismas medidas de superficie, conla única diferencia de los diámetros y las profundidades interiores. Respecto al tercero,era suficiente 1 vara de largo, 2/3 de vara de ancho y 1 vara 2/3 de altura. Las medidasinteriores eran menores a las de los dos modelos primeros.La mayoría de los habitantes no podían adquirir esta innovación debido a sualto costo; de ahí el ininterrumpido recurso de los comunes. Para controlar los353

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!