16.02.2021 Views

vida-liquida-zygmunt-bauman

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

propia comunicación de 2001) señalando que «los mensajes del memorando deberían

ser interpretados considerando el trasfondo económico particular que supone la

definición “mercantil” del concepto de viabilidad social. Los cambios educativos se

vinculan así de forma creciente al discurso de la eficiencia, la competitividad, la

rentabilidad y la rendición de cuentas», y el objetivo declarado de los mismos es el de

inculcar en la «fuerza de trabajo» las virtudes de la flexibilidad y la movilidad, así

como «habilidades básicas y relacionadas con su desempeño laboral» [102] .

Todas estas aprensiones están sobradamente justificadas. Es fácil hallar una notable

afinidad entre el enfoque adoptado por la Comisión Europea y las intenciones y las

peticiones explícitamente declaradas por determinados autores que escriben de manera

abierta en nombre (y a favor) del punto de vista de la dirección empresarial. Estos

últimos siguen casi al pie de la letra un patrón argumental ejemplificado por todo un

compendio de obras del pensamiento empresarial (enormemente popular e influyente),

según el cual, la finalidad de la educación es «desarrollar a los empleados para que

mejoren su actual desempeño en sus puestos de trabajo, así como prepararlos para el

desempeño de otros puestos que puedan ocupar en el futuro», y los fines concretos de

ese desarrollo tienen que venir siempre determinados previamente por «la

identificación de las habilidades o aptitudes requeridas y la gestión activa del

aprendizaje de los empleados para el futuro a largo plazo en relación con unas

estrategias corporativas y empresariales explícitas» [103] . Raili Moilanen reveló, tras

analizar el contenido de las ponencias remitidas a la III Conferencia Internacional sobre

Investigación en Trabajo y Aprendizaje (representativa del punto de vista de los

empleadores), que «aprendizaje y desarrollo parecen ser importantes para las

organizaciones fundamentalmente por motivos de eficacia y competitividad», y que «el

punto de vista del ser humano como tal no parece tener importancia» [104] . Difícilmente

se podía esperar otra cosa…

Permítanme añadir que, si el enfoque de los autores de la «Comunicación» y del

«Memorando» puede parecerles dudoso ya de por sí a aquellas personas preocupadas

por las consecuencias éticas y sociales de la prioridad otorgada (sin cuestionamiento

alguno) a las consideraciones de carácter económico (que, en última instancia, son

consideraciones de rentabilidad), ya que, como bien señalan Borg y Mayo, al tiempo

que las empresas incrementan su capacidad de generación de beneficios, «se agudizan

las desigualdades socioeconómicas y la asimetría de las relaciones de poder

correspondientes», ese mismo enfoque tampoco se antoja demasiado sólido cuando se

analiza en términos puramente pragmáticos.

Los llamamientos sistemáticos a que el «desarrollo de recursos humanos» basado

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!