16.02.2021 Views

vida-liquida-zygmunt-bauman

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

«En el siglo de la Ilustración», escribió Peter Gay en su exhaustivo compendio de las

ideas que contribuyeron al nacimiento de ese extraño modo de vida nuestro conocido

por el nombre de «modernidad», «el miedo al cambio, que, hasta aquel momento, había

sido universal, empezó a dar paso al miedo al estancamiento; la palabra innovación,

tradicionalmente un término ofensivo, pasó a convertirse en una forma de elogio» [112] .

Ya no había motivo para temer al cambio, puesto que existía también la sensación (al

menos, en los salones parisinos y en los cafés londinenses donde se reunían los

miembros de la República de las Letras) de que «en la lucha del hombre contra la

naturaleza, el equilibrio de poder se estaba decantando a favor del primero». En lugar

de presagiar un nuevo vendaval de imprevisible fatalismo, lo «nuevo» auguraba un

nuevo paso en el camino del control humano sobre el destino de la humanidad. La

actitud propia de la época no era de «jactancia que oculta impotencia», sino de

«confianza racional en la eficacia de la acción dinámica». La «acción» era lo

fundamental y donde hubiera voluntad para actuar, pronto habían de seguir los

conocimientos y las herramientas.

Se sentía entonces (o, al menos, lo sentían las personas más dadas al saber y a la

reflexión) que, con el esfuerzo debido, el paso que el propio Gay llama «de la

experiencia al programa» (o, dicho de otro modo, de la contemplación a la acción, de

la teoría a la práctica, de un conocimiento mejor a un mundo mejor, de interpretar los

designios de la naturaleza a diseñar una naturaleza nueva y perfeccionada) podía ser sin

duda acortado y acelerado. La Ilustración fue la cuna de las que David Hume llamó

«ciencias morales» (la sociología, la psicología, la economía política, la educación

moderna), resueltas todas ellas a servir a la inminente «era de la administración», en la

que las «autoridades públicas reformistas» iban a «entrar en conflicto con los órganos y

las prácticas tradicionales establecidas», y en la que «tras los ejércitos del laissez faire

desfilarían los funcionarios de la regulación gubernamental». La medicina «ocupaba un

lugar estratégico en el conjunto del conocimiento» y marcó, por consiguiente, la pauta a

seguir para cualquier acción que hubiera que emprender, fuese cual fuese su objetivo:

en primer lugar, diagnosticar la afección, para, a partir de ahí, diseñar una terapia,

aplicarla y hacer que la parte enferma vuelva a estar sana (o, si cabe, aún más sana y

más inmune a la enfermedad que nunca antes). «La medicina», dice Peter Gay, «era

filosofía aplicada a la práctica; la filosofía era medicina para el individuo y la

sociedad» [113] .

Poco más de dos siglos después, en plena época de lo que un gran número de

observadores consideran la «modernidad tardía», Daniel Galvin (a quien Laura Barton

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!