27.03.2013 Views

Tantra-el-Culto-de-lo-Femenino-Andre-Van-Lysebeth

Tantra-el-Culto-de-lo-Femenino-Andre-Van-Lysebeth

Tantra-el-Culto-de-lo-Femenino-Andre-Van-Lysebeth

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Muy bien, pero entonces, en lugar <strong>de</strong> escuchar a un tántrico, escuchemos a un occi<strong>de</strong>ntal, a uno<br />

<strong>de</strong> <strong>lo</strong>s gran<strong>de</strong>s d<strong>el</strong> psicoanálisis, <strong>el</strong> suizo Carl-Gustav Jung (1875-1961).<br />

¡Familia rara <strong>lo</strong>s Jung! El joven Carl-Gustav pasó su infancia y su juventud en un presbiterio <strong>de</strong><br />

campo, pues su padre, Paul-Achille, era pastor protestante. Su madre era fea, obesa, autoritaria y<br />

altanera, al contrario <strong>de</strong> la madre <strong>de</strong> Freud, que era joven y b<strong>el</strong>la. Sin duda por eso Jung encontraba<br />

absurda la afirmación <strong>de</strong> Freud según la cual cada niño está enamorado <strong>de</strong> su madre. Sin embargo<br />

esto no impedirá que Jung escriba: «Todo <strong>lo</strong> que hay <strong>de</strong> original en <strong>el</strong> niño está por así <strong>de</strong>cir<strong>lo</strong><br />

indisolublemente confundido en la imagen <strong>de</strong> la madre... Es <strong>el</strong> acontecimiento absoluto <strong>de</strong> la serie<br />

<strong>de</strong> <strong>lo</strong>s ancestros, una verdad orgánica como la r<strong>el</strong>ación <strong>de</strong> <strong>lo</strong>s sexos entre sí» (Jung, p. 37).<br />

Su abu<strong>el</strong>o materno, Samu<strong>el</strong> Preiswerk, teó<strong>lo</strong>go hebraísta, se casó en segundas nupcias con<br />

Augusta Faber, a la que hizo trece (!) hijos. Este abu<strong>el</strong>o estaba, o creía estar, en r<strong>el</strong>ación con <strong>lo</strong>s<br />

espíritus <strong>de</strong> <strong>lo</strong>s difuntos: así, en su gabinete <strong>de</strong> trabajo, un asiento vacío estaba exclusivamente<br />

reservado al espíritu <strong>de</strong> su primera mujer que, según él, <strong>lo</strong> visitaba cada semana, <strong>lo</strong> que apenaba<br />

mucho a su segunda esposa, que le había dado trece hijos, mientras que la primera só<strong>lo</strong> le había<br />

dado uno. En cuanto a su abu<strong>el</strong>o paterno, que se llamaba también Carl-Gustav, era una figura<br />

legendaria en Basilea: fue uno <strong>de</strong> <strong>lo</strong>s médicos <strong>de</strong> moda, rector <strong>de</strong> la universidad y Gran Maestro <strong>de</strong><br />

la Masonería suiza. Aunque nunca <strong>lo</strong> conoció, con él se i<strong>de</strong>ntificó <strong>el</strong> joven Carl-Gustav, que se hizo<br />

médico y no pastor como su padre. En esta extraña familia, su prima Hélène Preiswerk era médium<br />

espiritista. Jung hizo experiencias con <strong>el</strong>la hasta <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> convertirla en <strong>el</strong> tema <strong>de</strong> su tesis <strong>de</strong><br />

medicina. Confesemos que <strong>el</strong> conjunto forma un cóct<strong>el</strong> bastante sorpren<strong>de</strong>nte...<br />

Esta digresión biográfica es instructiva antes <strong>de</strong> abordar uno <strong>de</strong> <strong>lo</strong>s conceptos junguianos más<br />

conocidos, pero tal vez <strong>el</strong> menos comprendido, <strong>el</strong> d<strong>el</strong> inconsciente colectivo. Entre nosotros, habría<br />

hecho mejor en llamar<strong>lo</strong> «supraconsciente colectivo», como <strong>lo</strong> veremos, reflexionando acerca <strong>de</strong> <strong>lo</strong>s<br />

siguientes extractos <strong>de</strong> sus obras. Subrayo aquí —es importante— que Jung era racionalista,<br />

pragmático, <strong>lo</strong> cual, sobre todo en este terreno, es una cualidad preciosa... Decía: «No puedo creer<br />

en <strong>lo</strong> que no conozco, y no tengo necesidad <strong>de</strong> creer en <strong>lo</strong> que conozco». O bien: «Sabéis que no<br />

soy un filósofo, sino un empírico. De modo que mi noción d<strong>el</strong> inconsciente colectivo no es un<br />

concepto fi<strong>lo</strong>sófico, sino empírico» (Jung, p. 32).<br />

Ahora bien, su inconsciente colectivo y <strong>el</strong> overmind d<strong>el</strong> tantra ¡se parecen como dos gotas <strong>de</strong><br />

agua!<br />

«El inconsciente colectivo se me presenta como un continuurn omnipresente, un# presencia<br />

universal sin extensión. [...] Encierra uno al lado d<strong>el</strong> otro, <strong>de</strong> manera paradójica, <strong>lo</strong>s <strong>el</strong>ementos más<br />

heteróclitos, disponiendo a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> una masa in<strong>de</strong>terminable <strong>de</strong> percepciones subliminales,<br />

estratificaciones <strong>de</strong>positadas en <strong>el</strong> curso <strong>de</strong> la vida <strong>de</strong> <strong>lo</strong>s ancestros que, por su sola existencia, ha<br />

contribuido a la diferenciación <strong>de</strong> la especie» (Jung, p. 6).<br />

«Si <strong>el</strong> inconsciente pudiera ser personificado, tomaría <strong>lo</strong>s rasgos <strong>de</strong> un ser humano colectivo<br />

viviente al margen <strong>de</strong> la especificación <strong>de</strong> <strong>lo</strong>s sexos, <strong>de</strong> la juventud y <strong>de</strong> la vejez, d<strong>el</strong> nacimiento y<br />

<strong>de</strong> la muerte, compuesto por la experiencia humana casi inmortal <strong>de</strong> uno o dos mil<strong>lo</strong>nes <strong>de</strong> años.<br />

Este ser planearía sin duda por encima <strong>de</strong> las vicisitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>lo</strong>s tiempos. El presente tendría tanto<br />

significado para él como un año cualquiera d<strong>el</strong> centésimo milenio antes <strong>de</strong> Cristo; sería un soñador<br />

<strong>de</strong> sueños seculares y, gracias a su experiencia <strong>de</strong>smesurada, un orácu<strong>lo</strong> <strong>de</strong> pronósticos<br />

incomparables. Porque habría vivido la vida d<strong>el</strong> individuo, <strong>de</strong> la familia, <strong>de</strong> las tribus, <strong>de</strong> <strong>lo</strong>s<br />

pueb<strong>lo</strong>s un número consi<strong>de</strong>rable <strong>de</strong> veces y conocería —como un sentimiento viviente— <strong>el</strong> ritmo<br />

d<strong>el</strong> <strong>de</strong>venir, <strong>de</strong> la expansión y <strong>de</strong> la <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia.<br />

»[...] Este ser colectivo no parece una persona, sino más bien una especie <strong>de</strong> onda infinita, un<br />

océano <strong>de</strong> imágenes y <strong>de</strong> formas que emergen a la conciencia en ocasión <strong>de</strong> ls sueños o <strong>de</strong> estados<br />

mentales anormales.<br />

»Sería equivocado querer tratar <strong>de</strong> ilusorio este sistema inmenso <strong>de</strong> experiencias <strong>de</strong> la psique<br />

inconsciente; nuestro cuerpo visible y tangible es también un sistema <strong>de</strong> experiencias totalmente

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!