08.05.2013 Views

Guía de Indicaciones Geográficas - International Trade Centre

Guía de Indicaciones Geográficas - International Trade Centre

Guía de Indicaciones Geográficas - International Trade Centre

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Estudios <strong>de</strong> caso 189<br />

Protección <strong>de</strong> la indicación geográfica<br />

Este origen está protegido por marcas <strong>de</strong> certificación y <strong>de</strong> comercio, y estas marcas son<br />

aplicables a la región así como a la norma <strong>de</strong> calidad específica que <strong>de</strong>ben cumplir los cafés para<br />

po<strong>de</strong>r utilizarlas. Pero, como ocurre con muchos orígenes exitosos, comerciantes y tostadores<br />

sin escrúpulos comercializan como Kona gran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> otros cafés – según estimaciones<br />

un 300%–500% más <strong>de</strong>l que se produce realmente en Kona – en los Estados Unidos y otros<br />

países. A pesar <strong>de</strong> que las marcas Kona están registradas, la vigilancia <strong>de</strong> estas falsificaciones es<br />

una tarea difícil y costosa. Otro motivo <strong>de</strong> preocupación es la venta <strong>de</strong> mezclas que contienen<br />

Kona y utilizan ostensiblemente este nombre fuera <strong>de</strong>l estado, pero sin un etiquetado que<br />

indique con la misma claridad el contenido real <strong>de</strong> Kona (el mínimo legal es <strong>de</strong>l 10% para el café<br />

que se ven<strong>de</strong> en el estado <strong>de</strong> Hawai) 45 . En este caso concreto, el uso <strong>de</strong> la marca Kona, aparte <strong>de</strong><br />

cualquier vigilancia a cargo <strong>de</strong> la propia industria, sólo está regulado por las leyes sobre la<br />

veracidad <strong>de</strong>l etiquetado 46 .<br />

El proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>limitar y proteger el origen, que ha durado décadas, comenzó con la Ley<br />

sobre <strong>de</strong>limitación geográfica <strong>de</strong> los orígenes, como Kona, en 1955. A pesar <strong>de</strong> esta <strong>de</strong>marcación<br />

geográfica oficial, estos cafés continuaron sujetos a las oscilaciones <strong>de</strong> los precios mundiales <strong>de</strong><br />

productos básicos para esta categoría <strong>de</strong> café (Suaves Colombianos), e incluso sufrieron un<br />

fuerte y prolongado <strong>de</strong>clive durante los años setenta. La calidad constante no era aún un<br />

distintivo universal <strong>de</strong> este distrito. El origen, sin embargo, había evolucionado y alcanzado un<br />

cierto reconocimiento, y un estudio <strong>de</strong> finales <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> 1980 (UC Davis y la Universidad<br />

<strong>de</strong> Hawai) anunciaba nuevos avances y recomendaba la protección <strong>de</strong>l nombre. Esta iniciativa<br />

política tenía la finalidad <strong>de</strong> asegurar la viabilidad económica; en primer lugar la protección<br />

contra el uso fraudulento <strong>de</strong>l nombre que pudiera <strong>de</strong>rivar en la presentación a los consumidores<br />

<strong>de</strong> cafés <strong>de</strong> baja calidad y falsificaciones.<br />

No fue hasta 1992 cuando el consejo regulador “Coffee Kona Council” formalizó este proceso.<br />

Lo hizo, en parte, en respuesta a la magnitud y la repercusión <strong>de</strong>l escándalo <strong>de</strong> las falsificaciones<br />

y culminó en la solicitud <strong>de</strong> protección jurídica fe<strong>de</strong>ral en 1995, aunque encontró la oposición<br />

<strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s empresas tostadoras que utilizaban el nombre. La Asociación Hawaiana <strong>de</strong>l Café se<br />

encargó <strong>de</strong>l proceso y, en 1997, consiguió que se aprobara la marca <strong>de</strong> certificación Kona. Esta<br />

Asociación estableció las normas y fue <strong>de</strong>signada como administradora. Las marcas son<br />

propiedad <strong>de</strong>l Gobierno <strong>de</strong>l estado, que se encarga <strong>de</strong> controlarlas y, a petición <strong>de</strong> la industria y<br />

<strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Agricultura <strong>de</strong>l estado, inspecciona, vigila y autoriza el uso <strong>de</strong> las marcas<br />

para café ver<strong>de</strong> <strong>de</strong> agricultores y empresas cuyos productos cumplan las normas sobre el origen<br />

(inspección y certificación).<br />

Estructura institucional<br />

Las reglas para participar han sido muy claras <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un comienzo y fueron consensuadas entre<br />

los productores y las partes interesadas (empresas <strong>de</strong> transformación, tostado y exportación).<br />

Los cafés hawaianos se clasifican con arreglo al volumen, el color, los <strong>de</strong>fectos y el aroma, y<br />

existen seis categorías diferentes, a saber: “Extra Fancy” (extra fino), “Fancy” (fino), “No. 1”,<br />

“Select” (selecto), “Prime” (<strong>de</strong> primera calidad) y “Hawaii No. 3”. Sin embargo, sólo los granos<br />

que reúnen los requisitos <strong>de</strong>l origen geográfico y cumplen las especificaciones <strong>de</strong> la calidad<br />

“Prime” o superior pue<strong>de</strong>n optar a una marca o un etiquetado que contenga las palabras: “Kona<br />

Coffee”.<br />

La certificación se realiza, principalmente, en los molinos, antes <strong>de</strong> la elaboración o exportación.<br />

Cada explotación tiene lo que se <strong>de</strong>nomina localmente su “tax map key”, es <strong>de</strong>cir una especie <strong>de</strong><br />

clave i<strong>de</strong>ntificadora <strong>de</strong> impuestos que permite inspeccionar a los ven<strong>de</strong>dores y el volumen <strong>de</strong> las<br />

ventas, y cuya clave se guarda en la base <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> la Administración <strong>de</strong>l estado. Cada saco<br />

45 Véase más información en la sección siguiente “Estructura <strong>de</strong>l control <strong>de</strong> la IG”.<br />

46 Hodgson y Bruhn (1993) observan que los consumidores perciben un mayor porcentaje (50%) como un uso más a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong><br />

la palabra “Kona blend” (mezcla <strong>de</strong> Kona).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!