08.05.2013 Views

Guía de Indicaciones Geográficas - International Trade Centre

Guía de Indicaciones Geográficas - International Trade Centre

Guía de Indicaciones Geográficas - International Trade Centre

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Estudios <strong>de</strong> caso 203<br />

peligrosas. Su inclusión en la Denominación <strong>de</strong> Origen está permitiendo el reconocimiento<br />

nacional <strong>de</strong> algunas regiones mezcaleras que anteriormente eran ignoradas por el mercado.<br />

Participación<br />

El proceso a favor <strong>de</strong> <strong>de</strong>clarar esta protección partió <strong>de</strong> intereses políticos y comerciales 68 .El<br />

Ministerio <strong>de</strong> Economía se encargó <strong>de</strong> los trámites legales. La base <strong>de</strong> las DO fue una<br />

formulación comercial, que no incluía a los productores pequeños o rústicos ni a sectores<br />

<strong>de</strong>fensores <strong>de</strong>l medio ambiente y <strong>de</strong> los cultivos tradicionales. La creación <strong>de</strong> la DOT es el<br />

resultado <strong>de</strong> una compleja serie <strong>de</strong> luchas <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r entre grupos políticos y agrupaciones<br />

económicas (Rodríguez 2007). En el caso <strong>de</strong> la DOM, la <strong>de</strong>marcación tiene a<strong>de</strong>más una<br />

orientación política, porque la <strong>de</strong>claración no está respaldada por ningún estudio <strong>de</strong> base, lo que<br />

indica una falta <strong>de</strong> información consi<strong>de</strong>rable sobre los usuarios legítimos, la taxonomía, la<br />

distribución y la historia natural <strong>de</strong> las especies, así como sobre la <strong>de</strong>limitación <strong>de</strong> la región, los<br />

impactos en los diversos métodos socioculturales tradicionales que están en el origen <strong>de</strong> los<br />

mezcales y sobre los impactos en la diversidad biológica y ambiental. Asimismo, el proceso para<br />

adaptar o modificar las reglas también es complicado, y no incluye ninguna estrategia para<br />

permitir una participación más amplia <strong>de</strong> las partes interesadas.<br />

Las DO son propiedad <strong>de</strong>l Estado, y <strong>de</strong> su control se encargan los miembros <strong>de</strong>l consejo<br />

regulador. En teoría, esto representa una estructura razonable para garantizar el control <strong>de</strong> las<br />

IG a nivel <strong>de</strong>l público. Aunque también es cierto que en la zona tequilera protegida han surgido<br />

numerosos conflictos sociales porque los productores <strong>de</strong> agave han sido excluidos <strong>de</strong> los puestos<br />

<strong>de</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong>l CRT (Torres 1998; Luna Zamora 1991, 2007; Bowen y Valenzuela<br />

2006). La DOM parece seguir un camino muy similar, ya que en el actual reglamento y en el<br />

organigrama <strong>de</strong>l COMERCAM no se contempla la posibilidad <strong>de</strong> que participen los pequeños<br />

productores que tienen dificulta<strong>de</strong>s por los altos costos, la falta <strong>de</strong> acceso a la información y por<br />

las diferencias culturales.<br />

Sin un medio <strong>de</strong> participación eficaz, los nuevos beneficios <strong>de</strong> las IG no llegarían<br />

probablemente hasta los numerosos agricultores y mezcaleros tradicionales que, en su mayoría,<br />

tienen pequeñas <strong>de</strong>stilerías, y la nueva normativa podría agravar aún su marginación si los<br />

miembros po<strong>de</strong>rosos <strong>de</strong> la industria dominan el <strong>de</strong>bate.<br />

Conocimientos tradicionales y <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> cultivo<br />

Los agaves con los que actualmente se elabora el mezcal son el resultado <strong>de</strong> unos 10.000 años <strong>de</strong><br />

interacción <strong>de</strong> estas plantas y grupos humanos, que las seleccionaron y mejoraron. En México<br />

hay registrados, en 27 lenguas diferentes, al menos 260 nombres locales <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> agave<br />

con las que se elabora mezcal 69 . Los nombres que han sobrevivido hasta hoy también guardan<br />

relación con los conocimientos, los cuidados y los usos <strong>de</strong> estas plantas. Los mezcales fueron<br />

<strong>de</strong>scubiertos, cuidados (incluso bajo prohibición) y explotados por grupos étnicos que les dieron<br />

su nombre. Algunas familias mezcaleras han heredado este oficio a lo largo <strong>de</strong> generaciones, y su<br />

origen se remonta a cientos <strong>de</strong> años.<br />

Aunque no es posible encontrar un inventario completo <strong>de</strong> los diferentes mezcales, se cree que<br />

aún superan el centenar 70 . Pero las normativas oficiales no reconocen estos nombres <strong>de</strong> agave,<br />

sus prácticas <strong>de</strong> control ni la diversidad <strong>de</strong> los mezcales. Colunga et al. 2007, entre otros,<br />

observa que el tiempo y los conocimientos invertidos en mejorar las plantas y crear los<br />

productos no han sido <strong>de</strong>bidamente reconocidos ni valorados.<br />

68 La iniciativa original partió <strong>de</strong> políticos <strong>de</strong> Oaxaca, que invitaron a empresarios industriales <strong>de</strong> Zacatecas, Durango y San Luis<br />

Potosí y Guerrero a participar. Guanajuato y Tamaulipas fueron incluidos más tar<strong>de</strong> ante las presiones recibidas <strong>de</strong> políticos <strong>de</strong><br />

dichos estados. Filiberto Saldaña, comunicación personal.<br />

69 Colunga et al. 2007 indican las lenguas mexicanas que incluyen nombres comunes <strong>de</strong> agaves en relación con la <strong>de</strong>stilación <strong>de</strong><br />

bebidas: Chinanteco, Otomí, Chontal, Popoloca, Cochimi, Seri, Cora, Tarahumara, Cuicateco, Tarasco, Huasteco,<br />

Tepehuano, Maya, Tlaxcalteco, Mayo, Triqui, Mazahua, Tzeltal, Mazateco, Tzotzil, Mixe, Guarijío, Mixteco, Zapoteco,<br />

Náhuatl, Zoque y español (Colunga et al. 2007).<br />

70 Algunos <strong>de</strong> los diferentes tipos <strong>de</strong> mezcal son: tequila, bacanora, sotol, San Carlos, tuch, raicilla, papalote, tobalá, arroqueño,<br />

raicilla, minero, comiteco, tonayá, sihuaquio, toch, <strong>de</strong> pechuga, tobasiche, cincoañero, arroqueño, huitzila, barranca, tuxca,<br />

quitupan, tepeztate, madrecuishe, espadín, barril, torrecillas, chichihualco y petaquillas.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!