15.05.2013 Views

Miguel Rocha Vivas - Universidad del Valle

Miguel Rocha Vivas - Universidad del Valle

Miguel Rocha Vivas - Universidad del Valle

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

178<br />

Andes meridionales<br />

hombres y mujeres que se embarazan en las pantorrillas por subir a las<br />

lagunas sin el refresco que «purifica» de la menstruación. Los cruceros<br />

y pecheras de plata y bronce usadas por las guambianas nos recuerdan<br />

muchos de los personajes y elementos de su literatura, como el Sol, las<br />

estrellas y el calabazo o mejicano. En el arte rupestre también pueden<br />

valorarse significativamente las serpientes y espirales que se entretejen<br />

en los sombreros tradicionales de los misak-guambianos, cuya danza<br />

de las ofrendas es un momento propicio para que los enmascarados<br />

diviertan a la gente por medio de chistes y cuentos.<br />

Los pensamientos <strong>del</strong> indio que se educó dentro de las selvas colombianas<br />

(2004), libro de Manuel Quintín Lame, no es una obra literaria,<br />

aunque posee pasajes de gran valor poético. El célebre escritor y líder<br />

nasa culminó (al parecer en 1939) su libro de pensamientos, convirtiéndose<br />

así en un precursor de los escritores indígenas en Colombia.<br />

Quintín Lame, aunque fue encarcelado en decenas de ocasiones, jugó<br />

un papel clave en la recuperación y defensa de las tierras de los indígenas<br />

<strong>del</strong> suroccidente colombiano. En su obra es fuerte el tono de<br />

revancha hacia los blancos de la época; y en cierto modo su lenguaje<br />

es una síntesis de pasajes bíblicos, filosofía natural y reclamaciones<br />

políticas.<br />

Las tradiciones orales de carácter literario comenzaron a estudiarse<br />

en los Andes <strong>del</strong> sur, como en otras partes de la región andina colombiana,<br />

por medio de estudios y aproximaciones de los folcloristas.<br />

Víctor Sánchez Montenegro publicó en 1949 su artículo «Panorama<br />

folklórico de Nariño». También en los cuarenta, Graciliano Arcila Vélez<br />

incluyó algunos relatos nasa en su pequeña etnografía sobre Los<br />

indígenas paez de Tierradentro, Cauca, Colombia, donde contó con un<br />

narrador nasa de nombre Marcelino. A finales de esa década, Gregorio<br />

Hernández de Alba dio a conocer Nuestra gente, namuy misag, con<br />

el auspicio de la <strong>Universidad</strong> <strong>del</strong> Cauca y con la coautoría de Francisco<br />

Tumiñá Pillimué, quien realizó los dibujos ilustrativos de la obra; sin<br />

embargo, los relatos guambianos presentados son solo fragmentos que<br />

en ese entonces ayudaron a «redondear» el carácter antropológico <strong>del</strong><br />

texto. Hernández de Alba comparaba la importancia de los dibujos de<br />

Tumiñá con los de Guamán Poma de Ayala, célebre cronista indígena<br />

de comienzos <strong>del</strong> xVII quien llegó a exponer sus dibujos en Bogotá.<br />

En 1953, Segundo Bernal Villa publicó en la Revista Colombiana de

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!