15.05.2013 Views

Miguel Rocha Vivas - Universidad del Valle

Miguel Rocha Vivas - Universidad del Valle

Miguel Rocha Vivas - Universidad del Valle

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

314<br />

Sur <strong>del</strong> Tolima<br />

mohanes se puede sugerir el impacto causado por el debilitamiento o<br />

desaparición de los ritos de paso, pues los espíritus <strong>del</strong> monte y de las<br />

aguas se ven atraídos por el calor de las púberes, a quienes en algunas<br />

comunidades se les corta el pelo como símbolo, a veces mudo, de su<br />

transición a mujeres.<br />

La literatura pijao presenta, como otras literaturas indígenas, la<br />

fi gura de un profeta y crítico de las costumbres, quien como el Goranchacha<br />

muisca y el K’iché Vinak maya, anunciaría la llegada de<br />

los españoles. Documentos <strong>del</strong> Archivo de Indias de Sevilla señalan<br />

que se trataba de un indio de la provincia Anaima, que rechazó el<br />

consumo de carne humana –el Quetzalcóatl tolteca, Uno Caña, rechazaba<br />

los sacrificios humanos– y dijo que vendrían hombres blancos,<br />

cabalgando sobre leones, y con armas de truenos y rayos «a consumir<br />

y sujetarlos a perpetua servidumbre» (Lucena, 1962: 147). El mismo<br />

investigador que publicó y estudió estos documentos afirma:<br />

[…] cabe pensar que la antropofagia de los pijao tuviera un origen religioso,<br />

tendiente a asimilar las virtudes <strong>del</strong> ser deglutido, pero es evidente que<br />

la costumbre fue degenerando en el transcurso de los años, hasta convertirse<br />

en un vicio. A principios <strong>del</strong> siglo xVII estos indígenas devoraban todo ser<br />

humano que capturaban, fuera valeroso o cobarde, y hacían expediciones con<br />

objeto de aprovisionarse de carne humana. (Lucena, 1963: 369).<br />

El autor se refiere en otra parte a Loma de Carnicerías, «el actual<br />

pueblo de Carnicerías», que los españoles habrían bautizado así debido<br />

a su supuesto mercado provisto con carne de prisioneros capturados<br />

para el consumo.<br />

Naturaleza devoradora, hombres devoradores, equilibrio susceptible<br />

y juego de inversiones, todos estos temas participan de una misma<br />

realidad cósmica, profundamente estratificada y seguramente amplificada<br />

y actualizada por los rituales y narraciones de origen chamánico,<br />

que se acoplaron en el lenguaje popular con el mágico mundo de las<br />

literaturas europeas, también marcadas por la sobreposición de elementos<br />

católicos sobre imaginarios nativos conocidos como paganos.<br />

Los relatos míticos se han tornado en cuentos y leyendas, en donde<br />

prevalecen las identidades propias <strong>del</strong> folclore regionalista, que a su<br />

vez nutre una identidad nacional, urgida de personajes concisos y de<br />

imaginarios alfabetizados y rasurados con el cortante filo <strong>del</strong> papel.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!