15.05.2013 Views

Miguel Rocha Vivas - Universidad del Valle

Miguel Rocha Vivas - Universidad del Valle

Miguel Rocha Vivas - Universidad del Valle

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

chumbes, máscaras y oralidad<br />

Los ingas y los camëntá no acostumbran a escribir, alfabéticamente<br />

hablando; pero al contrario de lo que se cree, no son pueblos ágrafos<br />

ni exclusivamente orales. Es un hecho que los ingas y los camëntá<br />

privilegian la oralidad, como la gran mayoría de culturas indígenas en<br />

Colombia y América. De otro lado, es un error considerar las letras<br />

<strong>del</strong> alfabeto como las únicas herramientas de esa plasticidad literaria<br />

que solemos exigir a la literatura. Buenos ejemplos son las literaturas<br />

chinas, indias y japonesas, las cuales se han plasmado con sistemas de<br />

escritura propios. Gran parte de las literaturas clásicas y antiguas provienen<br />

de artes verbales, elaboraciones orales cuya vitalidad han reclamado<br />

numerosos escritores durante el siglo xx y comienzos <strong>del</strong> xxI.<br />

Entre todas las formas de escritura propias de los ingas y los<br />

camëntá –que incluyen la talla de madera y el arte plumaria en las<br />

que son maestros muchos indígenas de abajo, de las selvas–, debemos<br />

destacar las artes propias de la textilería, específicamente las fajas o<br />

chumbes, en donde se acostumbra a plasmar diseños simbólicos. Los<br />

chumbes presentan diseños o labores (así las denominan las tejedoras)<br />

entre los que abundan formas romboidales o uigsa-suyu (uigsa:<br />

vientre - suyu: lugar), asociadas con el vientre y el cuidado <strong>del</strong> poder<br />

de fecundidad que subyace en las mujeres. Usualmente los chumbes<br />

son fajas protectoras <strong>del</strong> abdomen femenino. 1 Benjamín Jacanamijoy,<br />

investigador inga, recogió algunas historias con las tejedoras ingas de<br />

chumbes y capisayos (ruanas), y aclaró:<br />

[…] durante el tiempo que demora una mujer en tejer un chumbe o un<br />

sayo surgen estas historias, a manera de consejos, comentarios o relatos que<br />

una y otra vez son transmitidos a quien o quienes están acompañándola en<br />

ese momento; pueden ser sobre el maíz, los caminos, los ríos, el atun puncha,<br />

las enfermedades, los sinchis (autoridades), etcétera. Al finalizar el chumbe,<br />

este se constituye en un escrito de cuatro metros en donde se sintetiza el<br />

sentido <strong>del</strong> lugar de vida en donde fue concebido y creado. (1998).<br />

1. Carlos Pinzón y Gloria Garay publicaron una fotografía en la que la tejedora inga<br />

Rosalía Tandioy exhibe un chumbe con una inscripción recordatoria bastante singular,<br />

pues está escrita alfabéticamente (Pinzón y Garay, 1998: 202).<br />

55<br />

Chumbes, máscaras y oralidad

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!