15.05.2013 Views

Miguel Rocha Vivas - Universidad del Valle

Miguel Rocha Vivas - Universidad del Valle

Miguel Rocha Vivas - Universidad del Valle

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

318<br />

Sur <strong>del</strong> Tolima<br />

Piedrahita y Fernández de Oviedo, principalmente) nos hablan de cantos<br />

de poemas a modo de endechas o villancicos arreglados a cierta medida y<br />

consonancia que hacían los muiscas para ofrendar a sus ídolos con música y<br />

danzas, que continuaban después de la ceremonia y que acompañaban con<br />

sus fotutos, que eran unas trompetas hechas de caracoles con unos grandes<br />

tambores.<br />

Tras esto, menciona el areito o baile-cantado «de los taíno-caribe»,<br />

«tribu extinta» de las Antillas, así como la Copla de Coconuco, en los<br />

Andes Colombianos, y los célebres cantos quechuas <strong>del</strong> Perú que en<br />

muchos casos son coplas cantadas, tales como jaillis, urpis, huacayllis,<br />

wawakis, harawis, wayñus, huayllias, ayataquis. Rodrizales –quien<br />

es abogado, escritor y etnoeducador– describe para los cantares un<br />

proceso general de adopción, adaptación y creación. Coincido con su<br />

afirmación de que «en síntesis, los cantares de estas gentes <strong>del</strong> sur <strong>del</strong><br />

Tolima representan una practica oral gozosa, placentera, erótica que<br />

se inscribe en el conjunto de las prácticas artísticas que recurren, recuperan<br />

y transforman». Las literaturas indígenas <strong>del</strong> sur <strong>del</strong> Tolima<br />

son la mejor expresión posible de una rica tradición mítico-literaria<br />

que ha encontrado continuidad en las dinámicas <strong>del</strong> sincretismo y el<br />

acoplamiento simbólico.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!