15.05.2013 Views

Miguel Rocha Vivas - Universidad del Valle

Miguel Rocha Vivas - Universidad del Valle

Miguel Rocha Vivas - Universidad del Valle

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

42<br />

Por la puerta<br />

También debe tenerse en cuenta que muchas investigaciones permanecen<br />

incompresiblemente inéditas a falta de sensibilización e interés<br />

sobre el rico campo de las oraliteraturas y literaturas indígenas, siempre<br />

abierto, siempre interdisciplinario.<br />

Este trabajo se propone ampliar el conocimiento y disfrute de las<br />

oralituras o literaturas indígenas, al tiempo que propiciar la lectura<br />

e interés por los trabajos de investigación y obras de creación de las<br />

que provienen los textos. Debe resaltarse el trabajo de investigadores<br />

y creadores indígenas como Abelino Dagua, Misael Aranda, Bárbara<br />

Muelas, Juan Bautista Ussa, Fredy Chikangana, Aldemar Ruano,<br />

Efrén Tarapués, Alberto Juajibioy, Benjamín Jacanamijoy, Hugo Jamioy,<br />

Vicencio Torres, entre otros. También es importante destacar el<br />

trabajo de los investigadores que han hecho un gran aporte mediante<br />

el transvase, análisis y recolección etnoliteraria, entre los que debo<br />

nombrar a Joanne Rappaport, Javier Rodrizales, Luis Guillermo Vasco,<br />

Gerardo Reichel-Dolmatoff, Milciades Chaves, Fray Javier Montoya,<br />

María Helena Márquez, Konrad Theodor Preuss, Franz Faust,<br />

Doumer Mamián, Oscar Agredo, Luz Marulanda, Cristina Echavarría,<br />

Manuela Fischer, Asdrúbal Plaza, Segundo Bernal, Hortensia<br />

Estrada, François Correa, Michel Zabala, Helena Pradilla, Francisco<br />

Salazar, María Sarmiento, Rosa Salamanca, Vilma Gómez, Ann Osborn<br />

y María Teresa Carrillo.<br />

En cuanto al sentido de esta antología, quiero destacar que un tema<br />

clave de las literaturas indígenas es el <strong>del</strong> flujo e intercambio entre los<br />

niveles cósmicos, naturales y culturales. Las manifestaciones arquetípicas<br />

se entrecruzan incesantemente, adquiriendo tendencias simbólicas<br />

concretas, de acuerdo con la lengua, el contexto de la narración, el<br />

narrador y su público o audiencia conarrativa. El motivo de inversión<br />

cósmica –el llamado pachakuti quechua–, que en parte consiste en que<br />

lo de arriba quede abajo y lo de abajo quede arriba, es, pues, uno de<br />

los motivos que explican este proyecto. Por siglos estas palabras mayores<br />

fueron apéndices folclóricos y etnológicos, como si se tratara<br />

de palabras menores de edad o de meros remanentes arcaicos. Ahora<br />

resurgen con fuerza propia, en voz de los narradores y narradoras tradicionales,<br />

y en los ejercicios interculturales de los actuales escritores<br />

en lenguas indígenas. Así es como este proyecto también puede ser<br />

comparado con las recurrentes narrativas que protagonizan animales

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!