21.07.2013 Views

Volum 3 - UPC

Volum 3 - UPC

Volum 3 - UPC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA<br />

ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

necesidades de sombra del cacao son de entre el 70% y 50% de sombra. Cuando<br />

llega al estado adulto las exigencias se reducen a sólo un 25%, por eso no debe ser<br />

una sombra muy densa.<br />

Un Tacotal con una especie arbórea también exigente puede ser un competidor<br />

ya que el cacao es un cultivo exigente en nutrientes. Se utilizarán para la sombra<br />

permanente los árboles que se encuentren en la parcela con preferencia por las<br />

especies leguminosas o bien árboles que tengan el sistema radicular profundo. En<br />

caso de ser un tacotal con un número insuficiente de árboles útiles se procederá a la<br />

plantación de sombra permanente.<br />

En un sistema agroforestal basado en el cultivo de cacao son recomendables<br />

como sombra temporal árboles de la familia de las leguminosas como también<br />

especies arbóreas maderables. En base a criterios agronómicos es más conveniente<br />

la plantación de leguminosas ya que repercutan en una aportación importante de<br />

nitrógeno al suelo. En base a criterios económicos se aprovecha la regulación de la<br />

sombra de árboles maderables, mediante la poda o eliminación de árboles, para<br />

obtener ingresos extraordinarios con la venta de la madera a retirar.<br />

El Proyecto Agroforestal CATIE/GTZ (Centro Agronómico Tropical de<br />

Investigación y Enseñanza) estableció en 1989 un ensayo basado en la comparación<br />

económica entre sistemas agroforestales de cacao con sombra permanente de<br />

leguminosas y sombras permanente de árboles maderables. El estudio concluye:<br />

El sistema cacao/leguminosas fue aceptable financieramente (···) y se<br />

debió a dos razones principales:<br />

- A su buena producción, asociada a una baja pérdida de mazorcas por<br />

patógenos,<br />

- A los bajos costos de mantenimiento del cultivo, especialmente a partir<br />

del octavo año, cuando se eliminaron los agroquímicos y se intensificó el uso<br />

de la mano de obra (siendo más eficiente). 4<br />

A pesar de este estudio contradice otros (Platen 1991; Trejos y Platen 1995; Calvo y<br />

Platen 1996; Planten 1996) en que los sistemas agroforestales con sombra de<br />

leguminosas son económicamente inferiores a los de árboles maderables. Ello puede<br />

ser debido a diferencias en las condiciones de la zona como ambientales,<br />

fitosanitarias, económicas (oscilaciones de los precios de insumos como de venta de<br />

los productos), etc. En la zona del Kukra River no se han realizado estudios<br />

comparativos. Se opta por la combinación de árboles maderables con especies de<br />

leguminosas al 50% con un mínimo de dos especies.<br />

4 Fuente: Cacao bajo sombra de leguminosas en Salamanca, Costa Rica. Costos y beneficios financieros.<br />

Proyecto Agroforestal CATIE/GTZ, Gustavo Calvo Domingo y Eduardo Somarriva. Ed. CATIE, Turrialba,<br />

Costa Rica, 1998.<br />

119

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!