21.07.2013 Views

Volum 3 - UPC

Volum 3 - UPC

Volum 3 - UPC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA<br />

ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

bosque por la pérdida de fertilidad, junto con lo que apuntábamos anteriormente<br />

(depende totalmente de las precipitaciones) son los principales motivos que se cultive<br />

en época de primera, ya que al final de la estación seca se presentan las condiciones<br />

favorables para proceder a las quemas y posteriormente llega la estación lluviosa que<br />

permitirá un buen abastecimiento de agua. El inconveniente principal, es que cuando<br />

llega la cosecha la estación lluviosa aun no ha remitido y esto afecta a la humedad del<br />

grano, provocando que sea muy difícil conseguir una humedad por debajo del 14% a<br />

la hora de almacenarlo, por lo que se producen grandes pérdidas por ataques de<br />

hongos e insectos. Este es uno de los motivos principales que nos ha llevado a la<br />

conclusión que sería muy favorable realizar la cosecha en la estación seca, para así<br />

asegurarnos unas buenas condiciones previas que posibiliten un adecuado<br />

almacenaje posterior.<br />

B. Sistema de cultivo bajo riego o inundación<br />

La planta del arroz, fisiológica, morfológica y anatómicamente, se adapta a<br />

suelos anaeróbicos e inundados a un gran rango de alturas de agua que va desde los<br />

pocos centímetros hasta la magnitud de metros, aunque en condiciones de temporal,<br />

la planta debe adaptarse a condiciones radicalmente diferentes propias de los suelos<br />

secos aeróbicos, esta adaptación obligatoria no es fácil, caracterizándose por un<br />

retraso en el desarrollo de la planta, por diferentes desordenes nutricionales y por un<br />

rendimiento que suele ser bajo (el rendimiento promedio del Kukra River es de<br />

1,6t/Ha). Todo ello debido a que los suelos aeróbicos presentan unos factores<br />

limitantes del crecimiento diferentes a la dinámica que se presentan en los suelos<br />

inundados:<br />

• Regímenes químicos de suelos aeróbicos y anaeróbicos:<br />

Una vez el suelo ha sido inundado, se corta el abastecimiento de<br />

oxígeno a este, en pocas oras los organismos químicos del suelo<br />

agotan el oxígeno disponible provocan condiciones anaeróbicas. Para<br />

posibilitar la respiración y absorción de los nutrientes la planta del arroz<br />

ha desarrollado se ha desarrollado genéticamente creando estructuras<br />

que transportan el oxígeno a los brotes de las raíces, creando una capa<br />

de suelo de pocos milímetros que permanece oxidada alrededor de las<br />

raíces. Esta importante característica del arroz opera en desventaja<br />

cuando es cultivado en suelos aeróbicos.<br />

Una vez se ha agotado el oxígeno del suelo, los microorganismos que lo<br />

habitan usan componentes oxidados del suelo como receptores de<br />

electrones en su respiración. Estos componentes se reducen en el<br />

siguiente orden: nitratos, dióxido de manganeso, hidróxido de hierro,<br />

149

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!