21.07.2013 Views

Volum 3 - UPC

Volum 3 - UPC

Volum 3 - UPC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA<br />

ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

disminuir dependiendo de las condiciones de temperatura y humedad relativa<br />

predominantes en la zona. La supervisión constante al área de semillero es importante<br />

para determinar las necesidades del mismo.<br />

Las bandejas deben colocarse sobre mesas bien niveladas para evitar el anegamiento<br />

de las mismas. Las mesas pueden construirse de diferentes materiales como bambú,<br />

madera, hierro o cemento.<br />

Esta La cobertura del semillero con mallas es una práctica muy importante<br />

porque evita el contacto de insectos que perjudiquen el desarrollo de las plántulas.<br />

La cobertura deberá colocarse inmediatamente después de la siembra de la<br />

semilla. Se recomienda utilizar como cobertura malla plastificada agujero fino (0.5 mm)<br />

especial para agricultura.<br />

Las plántulas deberán permanecer en el semillero hasta que hayan<br />

desarrollado 2 ó 3 pares de hojas verdaderas, aproximadamente de 17 a 21 días<br />

después de siembra (dependiendo del manejo y condiciones ambientales); a mayor<br />

número de días en el semillero, la protección contra el ataque de insectos es mayor.<br />

Control de plagas en semilleros:<br />

Deberá realizarse un muestreo diario para determinar problemas de plagas.<br />

Generalmente lo que más se observa es la pérdida de plántulas por hongos como<br />

Pythium, Fusarium y Rizoctonia, causantes de la enfermedad conocida como mal del<br />

talluelo; la que puede presentarse aunque se haya desinfectado el sustrato, debido a<br />

que puede contaminarse con el agua de riego o por el manipuleo. Cuando se<br />

presenten estos problemas se deben eliminar las plántulas enfermas y realizar una<br />

aplicación de fungicidas como Carbendazin, 1.1-2.7 cc/l más Propamocarb 1.6-2.7 cc/l<br />

en el agua de riego.<br />

Los zompopos ocasionan la cortadura de las plántulas; éstos pueden controlarse<br />

forrando las patas de la mesa con plástico y luego aplicar aceite o manteca para que el<br />

zompopo quede adherido al plástico.<br />

Repollo:<br />

El éxito del cultivo del repollo depende de la calidad del semillero.<br />

Se debe producir el plantel en un terreno donde no se haya sembrado repollo<br />

por lo menos durante 2 o 3 años. Se debe remover el suelo y mezclarlo con una buena<br />

cantidad de materia orgánica. Para el abonado se puede utilizar de 5-10 libras de<br />

estiércol o gallinaza por vara del banco. El uso de estiércol de bovino completamente<br />

descompuesto con arena colada (3:1) es otra técnica utilizada por los productores. La<br />

cascarilla de arroz es un sustrato de poco peso que ayuda al drenaje de excedentes<br />

de agua en suelos encharcados. No es un material que aporte nutrientes, por esto es<br />

bueno mezclarlo con fertilizantes o aporte de materia orgánica.<br />

52

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!