21.07.2013 Views

Volum 3 - UPC

Volum 3 - UPC

Volum 3 - UPC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA<br />

ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

concienciación a la conservación entorno. Solamente en este caso se podrá plantear<br />

otro nivel de intervención con una dinamización comercial para incrementar los<br />

ingresos económicos<br />

Factores tecnológicos<br />

Hasta ahora, el cacao no ha llegado a ser un cultivo de fincas extensas,<br />

habiendo varias razones para ello. En primer lugar, el cacao no se planta<br />

extensamente en aquellos países con clima tropical en que se practica la agricultura<br />

en propiedades grandes. En segundo, está comprobado que las explotaciones en gran<br />

escala tienen más éxito cuando se dedican a siembras que requieren fuertes<br />

inversiones de capital o que puedan producir mejores rendimientos y lograr mayores<br />

precios, debido a una administración más capaz. 1 El cultivo del caco en concreto<br />

permite la producción a nivel familiar por los motivos siguientes. El cacao no requiere<br />

de fuertes erogaciones de capital en equipo de proceso, pudiendo tratarse en<br />

cualquier escala. Además, la habilidad en su procesamiento no puede garantizar un<br />

mayor precio para el producto. Para competir con las pequeñas propiedades, una<br />

plantación grande debe tener rendimientos mucho mayores y los medios para lograrlo<br />

están por verse.<br />

Estas particularidades del cultivo del cacao hacen viable el establecimiento de<br />

pequeñas parcelas familiares en el Kukra River y resultar rentables a pesar de sus<br />

limitaciones geográficas y tecnológicas.<br />

Factores agrícolas<br />

La superficie con capacidad de trabajar por una pareja de agricultores tiene un<br />

límite. Determinar la superficie es complicado debido a los muchos factores que<br />

intervienen, pero especialmente condiciona la capacidad del agricultor el nivel de<br />

mecanización. En el caso del Kukra River la mecanización es nula y todas las labores<br />

de la finca requieren mucho esfuerzo del productor. Si no se cambia la técnica actual<br />

se acota la capacidad de un productor en la gestión de una finca. A pesar de ello no<br />

nos interesa ya que el uso de herbicidas, por ejemplo, en una zona de protección<br />

natural no es pertinente. Se aposta por el trabajo de fincas más pequeñas y la<br />

producción de cacao orgánico (ya reconocido en el país por esta terminología). Con el<br />

proyecto no se pretende tampoco que se sacrifiquen jornales para una buena gestión<br />

de la parcela de cacao en detrimento de otros trabajos agrícolas para la subsistencia,<br />

ya tradicionales en la vida de los productores.<br />

Según una encuesta realizada en febrero de 1992 por el PNUD, se pudo<br />

constatar que existen productores que poseen hasta 300 manzanas (más de 200 Ha),<br />

pero no pueden trabajar más de 4 a 5 manzanas, debido al rápido crecimiento de<br />

malas hierbas y la técnica rudimentaria de combatirlas. En base a este estudio se<br />

considerará como el área máxima de la parcela de cacao.<br />

1 G.A.R. WOOD, Cacao, Ed. CECSA, compañía editorial continental, S.A. de C.V.,México. México, 1982<br />

92

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!