21.07.2013 Views

Volum 3 - UPC

Volum 3 - UPC

Volum 3 - UPC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA<br />

ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

aconsejable el riego, ya que la falta de agua induce el cierre de las estomas y esto<br />

repercute en una disminución de la capacidad de fotosintetizar lo que afecta la<br />

producción de la planta, y si la falta de agua es prolongada, conduce a una defoliación<br />

severa que puede ocasionar la muerte del vegetal.<br />

El máximo se sitúa en 3000 mm anuales. Si se superan es probable que<br />

conduzca a que presenten mayores problemas por las enfermedades fungosas<br />

(criptogámicas) tales como la mazorca negra (Phytophthora palmivora). En suelos con<br />

mal drenaje ocasiona un bloqueo de la respiración y absorción de nutrimentos<br />

conduciendo eventualmente a la muerte de la planta.<br />

Las lluvias abundantes lixivian el suelo lo erosionan y empobrecen, siendo de reacción<br />

más ácida y con menos bases intercambiables.<br />

Más importante que la misma pluviosidad promedio anual, en la elección de<br />

la zona a desarrollar cacao, es una buena distribución del agua durante todo el año.<br />

No existe un estudio que lo verifique pero se ha observado que la distribución junto<br />

con la textura del suelo en el cual se cultiva se puede considerar un condicionante. La<br />

planta de cacao es sensible tanto a la escasez, como al exceso de agua.<br />

En buenos suelos y con una precipitación anual mayor de 1 250 mm, el límite seco es<br />

determinado fundamentalmente por la longitud de la estación seca se estima que más<br />

de tres meses sin los mínimos de agua.<br />

En períodos de sequía cortos y suelos con insuficiente agua utilizable se puede<br />

compensar la evapotranspiración con cielos fuertemente nublados y una alta humedad<br />

ambiental. En zonas de temporadas secas marcadas el cacao seguirá su evolución<br />

normal si el suelo es profundo y con capacidad depara retener la humedad.<br />

o Humedad atmosférica / Relativa<br />

Para el óptimo desarrollo del cacao es esencial una humedad relativa. En la<br />

parcela de cacao se debe procurar mantener un microclima con humedad relativa<br />

adecuada, del 100% de noche y entre 70-80% durante el día. Se considera que no<br />

puede ser inferior al 60%, sobretodo en la estación seca. Ello es aún más importante si<br />

éste está en competencia con otras especies, situación inevitable al ser un cultivo de<br />

sombra.<br />

En zonas de fuertes vientos debemos evitar que la humedad de la atmósfera<br />

sea deficiente mediante plantaciones de árboles cortavientos y un buen mantenimiento<br />

de los árboles de sombra.<br />

o Insolación<br />

No se puede decir que el cacao sea una planta totalmente humbrófila, ya que<br />

necesita como máximo una luz incidente del 50% para alcanzar su potencial<br />

fotosintético. Es por ello que recae en el manejo de la sombra un buen rendimiento de<br />

producción.<br />

Los dos primeros años de la plantación, cuando ya está más formado el árbol,<br />

debe ser relativamente densa. Las plantaciones adultas requieren aproximadamente<br />

entre un 50-70% de la luz total incidente. La disminución de la sombra debe ser<br />

81

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!