21.07.2013 Views

Volum 3 - UPC

Volum 3 - UPC

Volum 3 - UPC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA<br />

ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

Debido a la importancia del arroz como uno de los componentes más<br />

importantes en la dieta en diferentes partes del mundo y culturas, entre ellos los<br />

países centroamericanos y en concreto en Nicaragua, por ello resulta tan importante<br />

incrementar los niveles de seguridad alimentaría, de forma como dice la FAO: “….que<br />

ese tazón diario de arroz sea seguro y de calidad aceptable para el consumidor.<br />

Deben aplicarse prácticas agrícolas aceptables cuando se cultiva el arroz y se<br />

controlan las plagas. Después de la cosecha, la elaboración, el almacenamiento y la<br />

distribución eficientes en la finca deben garantizar que la calidad no se deteriore. …”<br />

de forma que se cumplan todos los requisitos establecidos por la Comisión Mixta<br />

FAO/OMS del Codex Alimentarius que acordó adoptar criterios de inocuidad y calidad<br />

para el arroz que se produce para el consumo humano (Norma Codex para el Arroz),<br />

además de existir otros trabajos del Codex que fijan límites máximos para los residuos<br />

de plaguicidas y trata los límites posibles para ciertos metales pesados como el<br />

cadmio y las micotoxinas. Todas estas normas para el arroz son aceptadas por la<br />

Organización Mundial del Comercio (OMC), de manera que la Organización de las<br />

Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y la Organización Mundial<br />

de la Salud (OMS) tienen cuidado de garantizar que tengan una base científica bien<br />

fundamentada. Todos estos temas que afecta a la inocuidad y la calidad del arroz son<br />

tratados por “El Comité Mixto FAO/OMS de Expertos en Aditivos Alimentarios (JECFA,<br />

su acrónimo en inglés) y la Reunión Conjunta FAO/OMS de Expertos sobre Residuos<br />

de Plaguicidas.<br />

Las deficientes condiciones de producción, almacenamiento y procesado del<br />

arroz en las comunidades del Kukra River se constatan principalmente en: (ver árbol<br />

de problemas y objetivos del proyecto punto 4.3.4.)<br />

• El porcentaje de autoproducción que no supera el 20-30% (ver anejos arroz punto<br />

4.3.3.1.2.).<br />

• Importantes perdidas en poscosecha que reducen tanto la cantidad, como la calidad<br />

sanitaria del arroz de consumo<br />

• Importantísimo avance de la frontera agrícola, por la perdida de fertilidad del suelo,<br />

la necesidad de quemar nuevas áreas dónde cultivar, y la extendida creencia de<br />

que solo es posible cultivarlo sobre el terreno que ha sido quemado previamente.<br />

• Gran dificultad para descascarillar el arroz, que requiere de muchas horas de trabajo<br />

(unas 6 horas para 50 kg de arroz cáscara), además tiene como consecuencia un<br />

alto porcentaje de granos partidos y el tiempo que se requiere para el procesado<br />

imposibilita poder conseguir ningún beneficio económico, por que solo se cultiva<br />

para autoconsumo.<br />

De todos estos problemas, nace la necesidad de adoptar medidas que mejoren<br />

la situación, como ejemplo las directrices internacionales marcadas por la FAO y la<br />

OMS, que justifican la gran importancia de realizar el proyecto cuyo objetivo general es<br />

la mejora de la producción del cultivo del arroz (incluyendo en la producción, el<br />

140

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!