21.07.2013 Views

Volum 3 - UPC

Volum 3 - UPC

Volum 3 - UPC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA<br />

ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

permitirá en un futuro a corto plazo conseguir un mercado estable de semillas en el<br />

país. Este plan prevé que los productores de semillas puedan disponer de<br />

distribuidores de su material en todo el territorio, y además tengan conocimiento de<br />

quien compra su producto y que uso hace de él.<br />

Algunas de las empresas productoras de semillas son SEFORSEMUL, con sede en<br />

Jinotepe, Thompson & Morgan, y el propio MAG-FOR, al que se consultara para que<br />

facilite un listado de productores de las semillas deseadas de forma que luego puedan<br />

ser multiplicadas en los huertos proyectados. Priorizaremos en la medida que sea<br />

posible, los pequeños productores de semilla del territorio, en detrimento de empresas<br />

ya establecidas<br />

B. Plantel<br />

Como se explicaba en el apartado 3.7.1, la semilla será comprada en los<br />

primeros ejercicios. Luego se elaborará a partir del tercer año el plantel a partir de ésta<br />

semilla, para completar el ciclo y hacer de los huertos familiares un ciclo sostenible.<br />

Para ello, se construirán en algunas de las familias, semilleros. Estos semilleros<br />

permitirán disponer de semilla y plantel en los cultivos que se pretenden implantar.<br />

Subministraran semilla para el resto de huertos. Su estructura incluye un techo de<br />

malla de sombreo, y unas mesas donde preparar bandejas de plantel.<br />

La proporción de semilleros/huertos permitirá el intercambio de productos, pues<br />

los que realicen semillero no podrán comer o comercializar sus propios productos, solo<br />

la semilla, de intercambio en especias (vegetales por semillas) con los otros<br />

productores beneficiarios del proyecto. La autosostenibilidad del proyecto, objetivo<br />

último de éste, pasa indispensablemente por la producción propia de plantel.<br />

C. Distribución de la producción a lo largo del año<br />

Si se observa el calendario de cultivo (Véase Anejo 4.3.1.2, Agronómico:<br />

Rotaciones en el huerto) rápidamente se llega a la conclusión que durante los meses<br />

de marzo y mayo tendremos la cosecha fuerte. Es en estos meses cuando se produce<br />

la eclosión de tomates, zanahoria y repollo entre otros. El otro pico productivo lo<br />

tendremos en julio-agosto. Para el resto del año, y dado que no se pretende cubrir<br />

todo el año con producciones pues no se destinaran al mercado, sino al autoconsumo,<br />

se plantaran en mayo, (para su desarrollo en los meses que no tenemos mucha<br />

actividad en el huerto) fríjol abono y maíz. Éstos dos cultivos no destinados al<br />

consumo (sí se pueden consumir las mazorcas) cumplen la función doble de proteger<br />

el suelo desnudo de la erosión, y de estructurar en el caso del maíz, y de enriquecer<br />

en el caso del fríjol, el terreno.<br />

Así, mientras los meses de siembra se distribuyen mayormente durante todo el<br />

año, la producción se aglutina bastante en lo que aquí sería la época de primavera<br />

58

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!