21.07.2013 Views

Volum 3 - UPC

Volum 3 - UPC

Volum 3 - UPC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA<br />

ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

regatas de evacuación o añadir tierra en los bancales, para evitar la formación de<br />

cárcavas.<br />

La limpieza del huerto es imprescindible para un correcto estado de las plantas.<br />

Limpieza referida al control de malas hiervas. Ésta será de manera manual y al menos<br />

una vez por semana, evitando la fructificación y la competencia de las plantas no<br />

deseadas.<br />

Observar diariamente el estado de los tablones y la malla protectora nos facilitarán las<br />

funciones de mantenimiento y reparación. La dejadez dificultará el correcto desarrollo<br />

de las especies y facilitará la pérdida de insumos. Es por ello necesario un<br />

seguimiento también por escrito, mediante las fichas facilitadas por los técnicos y que<br />

permitirán saber en todo momento del ciclo, el estado en que se encuentran los<br />

cultivos.<br />

Cada cultivo tiene unas características diferenciales en cuanto a siembra y<br />

mantenimiento, dándose el caso por ejemplo de los emparrados o los aporcados.<br />

Estos apartados serán debidamente desarrollados en el anejo técnico y serán material<br />

impartido en las capacitaciones.<br />

B. Producción de compost<br />

El compost es un producto imprescindible por las deficiencias tan marcadas de<br />

nutrientes en el suelo de la zona. Es por ello muy importante el aprendizaje del<br />

proceso de fabricación de compost o abono orgánico. En el anejo 4.3.1.1, (En el<br />

apartado: Manual básico de compostage), se incluye el proceso completo que deberá<br />

ser incluido en las capacitaciones. El momento en que debemos aplicar el compost es<br />

variable, ya que puede aplicarse tanto como cobertera (previo al cultivo) como durante<br />

el cultivo, cercando el cuello de la planta para que al regar se facilite la penetración de<br />

los nutrientes en el suelo. Con el uso continuado del producto, indispensable para ello<br />

la producción constante y artesanal del mismo, se conseguirá enriquecer el tanto por<br />

ciento de materia orgánica del suelo, favoreciendo el cultivo y desarrollo de las<br />

hortalizas.<br />

C. Plagas y Enfermedades<br />

Más importante que el conocimiento botánico de la planta, el agricultor necesita<br />

formarse en el control de las plagas y enfermedades más frecuentes en cada cultivo o<br />

familia de ellos. Para ello, debe considerarse la singularidad del clima de la zona, que<br />

fomenta la aparición de unos u otros insectos o fitopatías. Los cultivos sobre los que<br />

se deben exponer sus plagas y enfermedades son la zanahoria, el pipián, la cebolla, la<br />

sandia, el repollo, el chiltoma y el tomate.<br />

En el anejo 4.3.1.1 se incluyen estas plagas y sus principales métodos de<br />

control. Es a partir de éstos informes y de la formación recibida en la UNA<br />

(Universidad Nacional Agraria) por parte del equipo expatriado, que se procederá a<br />

56

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!