21.07.2013 Views

Volum 3 - UPC

Volum 3 - UPC

Volum 3 - UPC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA<br />

ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

Es importantísimo un control del nivel de intervención. Por razones sociales se<br />

descartan posibilidades como la tecnificación de los medios de comunicación fluvial<br />

que permitan mayor movimiento económico y humano en tal zona. Esta posibilidad<br />

depende totalmente del precio -inestable- de la gasolina y de la no presencia de<br />

técnicos en el territorio. Además queda descartada por la gran dependencia que esta<br />

clase de transporte tiene del caudal del río, estrechamente atado a la pluviometría, que<br />

en muchas ocasiones dificulta sobremanera el transito. Por ello, nuestra intervención<br />

sería inapreciable.<br />

El diseño de la lógica de la intervención (apartado 3.2) es consecuencia de los<br />

determinantes factores sociales a los que se debe adaptar el proyecto. El territorio es<br />

totalmente agrícola, los lugareños se dedican en un 95% a labores relacionadas con el<br />

cultivo. Las comunidades del Kukra River están basadas en la cultura de la agricultura<br />

tradicional y del autoabastecimiento. Sabiéndolo es imprescindible la mejora en la<br />

producción de arroz, dieta básica en el territorio, para asegurar llegar a los niveles<br />

necesarios para el autoabastecimiento. Ésta dieta se debe complementar con<br />

vitaminas y minerales provenientes de los vegetales, con esta finalidad se diseña el<br />

subproyecto de huertos. La variación de la dieta aporta una disminución en la<br />

malnutrición de los beneficiarios. No existe, en cambio, hábito en el consumo de frutas<br />

a pesar de la presencia en la zona de ellas (gracias en parte a la intervención de otros<br />

proyectos de cooperación). Tampoco es satisfactoria su comercialización,<br />

básicamente por la saturación del mercado y los bajos precios de venta, entre otros.<br />

Radica ahí la necesidad de obertura a nuevos mercados frutícolas, como el cultivo del<br />

cacao, (de elevada demanda a nivel internacional) para la obtención de mayores<br />

ingresos a nivel familiar.<br />

Por contra, en los últimos años, se ha incrementado la explotación de la<br />

ganadería. Este aumento tiene un elevado coste social, ya que aumenta la diferencia<br />

adquisitiva y genera clases sociales. Los ganaderos se consideran la clase alta por su<br />

alta capacidad adquisitiva a diferencia de los agricultores, muchos de ellos con<br />

dificultades para llegar al autoabastecimiento. También presenta un coste<br />

medioambiental, ya que aumentan los prados en decremento de las zonas selváticas<br />

de la reserva natural del Cerro Silva. La crianza de vacuno comporta la necesidad de<br />

amplias zonas de pasto, hecho que contribuye a un creciente avance de la frontera<br />

agrícola. La posibilidad de potenciar la ganadería queda excluida a pesar de su<br />

elevada remuneración. La agresión al medio es más fuerte en el caso de los granjeros<br />

que la de los agricultores. Con las alternativas agrícolas se actúa con la finalidad de<br />

incrementar los rendimientos productivos de los agricultores, y sus ingresos familiares,<br />

para cambiar el factor social que apunta la ganadería como única fuente de riqueza. El<br />

carácter de los proyectos es respetuoso con el medio ambiente (técnicas agrícolas<br />

- 9 -

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!