21.07.2013 Views

Volum 3 - UPC

Volum 3 - UPC

Volum 3 - UPC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE LA VIDA Y LA<br />

ALIMENTACIÓN EN LAS COMUNIDADES DEL KUKRA RIVER<br />

o Ceroncontil: Casia reticulata<br />

o Helequeme: Eritrina poepigiana<br />

Estos dos últimos caso que porque los suelos quedan anegados durante el<br />

invierno, cuyas ramas se podrán cortar e incorporar su follaje al suelo para mejorar el<br />

contenido nutricional de los mismos.<br />

Al inicio del proyecto, en el primer ciclo de cultivo no dará tiempo ha implementar el<br />

uso de abonos verdes, ya que una vez se hayan terminado todas las actividades de<br />

preparación del terreno, llegará la época de la siembra, aunque para asegurarnos<br />

tener cantidad suficiente de semilla de frijol abono para utilizar como abono verde, se<br />

deberá sembrar en otra parcela las diferentes especies de frijol abono por separado.<br />

De esta forma conseguiremos autoabastecernos de semilla para los siguientes<br />

cultivos, así como capacitar a los productores para la autoproducción de semilla. Dado<br />

que cuando el frijol abono se incorpora a modo de abono verde, este no ha<br />

completado aun su ciclo por lo que anualmente el agricultor deberá repetir esta<br />

operación para tener siempre abastecimiento de semillas de forma que no represente<br />

un coste añadido tener que comprarla cada año.<br />

Una buena técnica que se puede aplicar para sembrar el fríjol abono es la que<br />

actualmente se aplica (ver Métodos de cultivo parte 2: Contexto social, económico y<br />

productivo de la región del Kubra River: Resultados del trabajo de campo), es la de<br />

tapado o regado, pasado un mes de la cosecha, se cortan las malezas y sobre ellas se<br />

siembra el frijol al voleo, la dosis aproximada es menor que la del fríjol rojo alrededor<br />

de 1 qq/mz.<br />

Pasados entre 47 y 90 dependiendo de la especie y de las condiciones<br />

particulares, este se corta antes del inicio de la floración plena y se incorpora al suelo<br />

con dos pasadas de arado superficial (trabajo mínimo), aproximadamente tres meses<br />

después una vez ya se haya mineralizado en parte, se implantará de nuevo el cultivo<br />

principal.<br />

• Enmiendas<br />

Los compuestos cálcicos, óxidos, hidróxidos carbonatos, son productos que<br />

realizan una función correctora, y frecuentemente necesaria en los suelos cultivados<br />

de arroz. Los efectos son múltiples y diversos:<br />

• Mejora las propiedades físico-químicas del suelo, debido a la acción positiva<br />

que tienen sobre los coloides minerales y orgánicos<br />

• Mejora la multiplicación de los organismos, con lo que aumenta la fijación de<br />

nitrógeno atmosférico y la mineralización de la materia orgánica.<br />

• Inhibiendo la formación de compuestos reducidos fitotóxicos como los sulfuros,<br />

los ácidos orgánicos (acético y butírico…) que se forman después de varios<br />

167

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!