28.12.2014 Views

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

territorio kandozi y la normativa peruana<br />

103<br />

Determinación de continuidad. Por lo que hace a la determinación del pueblo<br />

kandozi de preservar, desarrollar y transmitir a futuras generaciones sus territorío<br />

ancestrales, ésta ha sido demostrada de manera permanente y la recuperación<br />

histórica de Musa Karusha (Lago Rimachi) descrita en el análisis antropológico,<br />

donde se juntaron Kandozi de todas las diferentes cuencas fluviales es buena<br />

prueba de ello.<br />

De acuerdo con todo esto,<br />

• La existencia actual del pueblo kandozi como un sujeto de derechos reconocidos<br />

por el ordenamiento jurídico internacional es irrebatible.<br />

• Su presencia histórica, su identificación con poblaciones precoloniales y<br />

con un ámbito territorial definido, así como la continuidad histórica de<br />

esta permanencia no es tampoco discutible.<br />

• Todas y cada una de las notas que caracterizan a los Kandozi como un<br />

pueblo indígena son verificables en la totalidad de los grupos locales y<br />

unidades geográficas donde se asientan sus miembros sin diferencias significativas.<br />

• Las comunidades kandozi, si es que quisiéramos identificar con este nombre<br />

a sus grupos locales, son, en todo caso, una de las múltiples formas<br />

coyunturales de organizarse de este pueblo. Concretamente, un modelo<br />

asumido para las relaciones externas con la sociedad nacional en virtud de<br />

que es el único que le ofrece el ordenamiento jurídico estatal.<br />

• Entonces la pertenencia (o procedencia) al pueblo kandozi no es un atributo<br />

exclusivo de la Comunidad Nativa. Lo puede igual reclamar un individuo,<br />

una familia, un grupo local, una red intergrupal con vínculos de parentesco<br />

consanguíneo o de afinidad, toda una cuenca fluvial o, en fin, los<br />

Kandozi como un todo.<br />

• El concepto del DL 22175, en este criterio tiene toda la flexibilidad que se<br />

pueda necesitar.<br />

• La institución “comunidad nativa” no responde a formas concretas de la<br />

organización tradicional del pueblo kandozi. Sus antecedentes más similares<br />

son las reducciones misioneras.<br />

2. Son grupos humanos u organizaciones cuya membresía se adquiere por nacimiento,<br />

incorporación estatutaria o residencia permanente; la ausencia es<br />

causal de pérdida de la membresía, aunque se acepta excepcionalmente ausencias<br />

prolongadas de acuerdo a usos y costumbres<br />

Bajo este criterio la comunidad nativa contradice de manera absoluta las formas<br />

tradicionales de la vida kandozi y, de aplicarse, imposibilitaría por completo su<br />

normal funcionamiento.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!