28.12.2014 Views

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LA VISION KANDOZI DEL TERRITORIO<br />

77<br />

pléyades o de los niños masaachi”, produce la llegada de las lluvias. 15 En efecto, el<br />

punto central de la estación de las lluvias coincide de manera bastante exacta con<br />

el período del año en el que las Pléyades no son visibles. Por otra parte, se cree que<br />

la caída de Orion, el padre masaachi, produce todavía más lluvia. En efecto, esto es<br />

cierto pues llega cuando las precipitaciones son más intensas en toda la región.<br />

El año climático se divide en dos grandes estaciones: la estación seca, llamada<br />

manáaspaasa (la estación de descenso de las aguas) o záarpaasa (la estación del sol),<br />

que va, grosso modo, desde el mes de agosto hasta finales de febrero, y la estación<br />

húmeda llamada siinapaasa (la estación de la lluvia) o kobiipaasa (estación de las<br />

crecidas) que se extiende de marzo a julio. 16 A diferencia de nuestra idea de las<br />

estaciones, según la cual a un período determinado del año le corresponde una<br />

multiplicidad de indicios climáticos y orgánicos que se repiten invariablemente<br />

al año siguiente, las estaciones kandozi están marcadas por una cierta contingencia.<br />

Todo ocurre como si los Kandozi estuvieran íntimamente convencidos de que<br />

el ciclo de las estaciones no es invariable. Cuando hablan de záarpaasa o siinapaasa,<br />

no se refieren a un conjunto de fenómenos climáticos y estacionales, sino al<br />

hecho de que haga sol, llueva, haya un descenso de las aguas o crecidas. De hecho,<br />

el sufijo -paasa no remite a la noción de estación sino a la idea de estado. Esta<br />

connotación de contingencia es tanto más clara cuando se sabe que estos términos<br />

no se utilizan solamente para nombrar las dos grandes estaciones anuales<br />

características de este medio ecológico: sirven también para designar situaciones<br />

climáticas o meteorológicas muy localizadas, sin relación con la estación general.<br />

Puede ocurrir que, con ocasión de una lluvia fuerte muy localizada, el nivel de un<br />

riachuelo suba de tal forma que se diga que este río está en kobiipaasa. Igualmente,<br />

los alrededores de una casa o los huertos que permanecerán parcialmente inundados<br />

se considera que están en el estado siinapaasa.<br />

Esta flexibilidad conceptual es posible sin duda gracias a las pequeñas diferencias<br />

climáticas entre estas dos grandes estaciones y a las grandes variaciones<br />

existentes de un año a otro en los mismos meses. Por ejemplo, la temperatura es<br />

constante en torno a los 25ºC ó 26ºC todo el año con variaciones del orden de<br />

0,5ºC de disminución por 100 metros de elevación. 17 Y como en el territorio kandozi<br />

las diferencias de altitud no superan el centenar de metros, las variaciones<br />

15 La pareja Orión-Pléyades como significante privilegiado de la alternancia de las estaciones no es<br />

exclusiva de los Kandozi; en efecto, C. Lévi-Strauss ha demostrado que es común a las mitologías<br />

amerindias e incluso a las mitologías de la antigüedad clásica (Lévi-Strauss, 1964: 203-287).<br />

16 El sufijo –paasa, o en su forma contracta –psa, indica un período del año. No obstante, hay términos<br />

para nombrar períodos que no aceptan este sufijo.<br />

17 El análisis de la climatología de la región kandozi está basado en las tablas del Servicio Nacional de<br />

Meteorología e Hidrología del Perú y en observaciones personales. La región ha sido atendida por<br />

una estación meteorológica, la del Rimachi (4º 25’ S - 76º 34’ W), durante el período 1964-1972 y<br />

solamente ha medido la pluviosidad. Para suplir la antigüedad y la falta de datos de la región del<br />

Rimachi se han tenido en cuenta datos procedentes de otras estaciones cercanas a la región. Estas<br />

estaciones son Sargento Puno (3º 13’ S -77º36’ W) y Soplin (3º24 S - 76º 21’ W) en el norte del territorio<br />

y Barranca (4º 50’ S - 76º 42’ W) y Borja (4º 27’ S -77º 27’ W) en el sur.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!