28.12.2014 Views

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

104<br />

ANTROPOLOGIA DE UN DERECHO - LIBRE DETERMINACION TERRITORIAL DE LOS PUEBLOS INDIGENAS como derecho humano<br />

Del estudio antropológico se desprende que las dinámicas poblaciones, el tipo<br />

de asentamiento y las motivaciones para los traslados, el funcionamiento del chamanismo,<br />

la mecánica de las relaciones matrimoniales y los sistemas de parentesco,<br />

las formas usuales de resolución de conflictos mediante el distanciamiento, el<br />

carácter autárquico de la familia kandozi, las formas políticas basadas en el equilibrio<br />

entre iguales, son otros tantos aspectos culturales que basan su funcionamiento<br />

en la fluidez y la versatilidad de los movimientos poblacionales. El continuo<br />

desplazamiento individual o grupal caracteriza la sociología kandozi y la de<br />

cualquiera de sus segmentos o grupos locales. Las cuencas fluviales proveen de<br />

cierta estabilidad residencial, perceptible incluso en coloquios con los moradores<br />

de uno u otro río, pero se trata de una estabilidad que casi nunca va más allá de<br />

dos generaciones.<br />

El pueblo kandozi ha reaccionado siempre con movimientos de dispersión a<br />

los intentos de concentración promovidos por intereses externos o por la necesidad<br />

kandozi de relacionarse con instancias de la sociedad foránea. Lo centrífugo<br />

frente a lo centrípeto es la constante en la historia de las relaciones de este pueblo<br />

con la sociedad nacional. A las antiguas reducciones misionales, las concentraciones<br />

evangélicas más modernas, los centros escolares, la propuesta comunitaria o<br />

las insinuaciones de la sociedad y la burocracia nacional que identifica lo urbano<br />

con lo civilizado, los Kandozi han reaccionado siempre con un recelo expreso<br />

contra la concentración.<br />

Es muy difícil encontrar comuneros que han nacido en el lugar donde hoy<br />

viven; y los varones, antes o después, cuando quieran buscar pareja, deberán de<br />

moverse para poder reproducirse. La residencia no alcanza permanencias más<br />

allá de los 10 años y difícilmente una familia extensa la mantiene en un mismo<br />

sector, o incluso en una misma cuenca fluvial, más allá de la tercera generación.<br />

Datos demograficos y antropólogicos de larga duración muestan la extraordinaria<br />

velocidad de recomposición de los espacios que, en el término de 10 años,<br />

tan sólo un 12% de las familias no se han desplazado fuera de la zona de su antiguo<br />

emplazamiento y aún así, los que mantenían su vinculación con un determinado<br />

paraje o tramo del río tenían su casa en lugar diferente al que ocupaban.<br />

Esta movilidad extrema choca fuertemente con la idea de estabilidad con que<br />

pretende definir a la comunidad nativa el ordenamiento jurídico peruano. Un<br />

caso muy claro de esta contradicción es el de la Comunidad de Limón Cocha.<br />

Entre el reconocimiento de la comunidad y su titulación transcurrieron 6 años. La<br />

comunidad original se ubicaba cerca de Huambra Cocha, en la desembocadura<br />

del Chapulli y contaba con una escuela fiscal. Las familias y comuneros de Limón<br />

Cocha, una vez reconocida legalmente como comunidad (con un determinado<br />

croquis de ubicación), se desplazaron hasta en cuatro ocasiones, por diferentes<br />

ubicaciones en el río Chapulli y Chuinda, impulsados por la conflictividad originada<br />

por un suceso de muerte. Finalmente se llegaron a acuerdos de paz por los<br />

que Limón Cocha se ubicaría, libre de problemas, en las zonas altas del río Cha-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!