28.12.2014 Views

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

territorio kandozi y la normativa peruana<br />

105<br />

pulli, en las fronteras del territorio kandozi con el pueblo achuar. Hoy, es decir,<br />

otros 6 años después ya se han desplazado de aquella ubicación original y se han<br />

asentado en el llamado Nuevo Limón. De su censo original solo unos muy pocos<br />

nombres, los de los dos líderes emparentados entre sí, son coincidentes con los<br />

del expediente original<br />

Si no con tanta velocidad, el proceso se repite en todas las demás zonas. Veamos<br />

el ejemplo del Chapulli. En 1975 se inician los primeros reconocimientos<br />

comunales y en 1981 se procede a titular las comunidades reconocidas. Se reconocen<br />

como comunidades tres espacios locales, con el nombre de Huambracocha,<br />

Nueva Yarina y Limón Cocha.<br />

Huambracocha tuvo problemas por un asesinato y se escindió en dos con<br />

Puerto Angara; más tarde, ambas tuvieron escisiones y se constituyeron Puerto<br />

Aguajal y Nuevo Alegría. Hoy hemos escuchado de dos nuevos asentamientos,<br />

aunque no se pudieron verificar durante el recorrido: Nuevo Huambracocha y<br />

Nueva Unión.<br />

Nueva Yarina se escindió muy rápidamente en tres asentamientos que ya aparecieron<br />

formalmente como “anexos”: Puerto Belén, Puerto Barranquillo y el propio<br />

Nueva Yarina que asumió la titularidad oficial de la comunidad (por ser la<br />

residencia del líder del grupo familiar que gestó el expediente).<br />

De Puerto Belén surgieron posteriormente Sumbachi Cocha, Nuevo Belén,<br />

Domingo Cocha, Tapashi Cocha y Esteban Cocha (esta última sin verificar y georeferenciar<br />

en campo).<br />

El “centro”, Nueva Yarina, se escindió hasta el momento en otros tres: Hifco<br />

(nombre de un proyecto de AIDESEP en ese paraje) Chuinda Cocha y Cashpa<br />

Cocha.<br />

De Puerto Barranquillo surgieron: San Ramón, Ihuaqui Cocha, Puerto Tangana<br />

y Nuevo Egipto; además, sin haber podido proceder a su verificación ni georeferenciación<br />

en campo: Nuevo América, Capirona, Nuevo Caimito y Nueva<br />

Barranquilla.<br />

El caso de Limón ya lo hemos relatado.<br />

Con excepción de Domingo Cocha, una escisión motivada por la necesidad de<br />

aislamiento de comuneros afiliados a la religión evangélica que repudia las fiestas<br />

y la ingestión de masato, se trata de asentamientos cuya estabilidad no está<br />

garantizada. Incluso varios asentamientos, anclados en un determinado lugar<br />

por la instalación de una escuela fiscal, han sido abandonados.<br />

Un censo a fecha determinada no diría mucho de la conformación del grupo<br />

local en otra fecha cinco años posterior.<br />

Todas estas parcialidades o asentamientos aspiran a alcanzar algún tipo de<br />

distinción oficial con que puedan compensar el desequilibrio favorable obtenido<br />

por el grupo familiar que reside en la localización con cuyo nombre se ostenta la<br />

titularidad del derecho territorial. Una escuela o una posta pueden servir a esa<br />

finalidad. No interesa tanto si la nueva escuela es o no sostenible (ya que el Mi-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!