28.12.2014 Views

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

TERRITORIOS INDIGENAS Y GOBERNANZA TERRITORIAL<br />

49<br />

Es por eso que es tan oportuno un proceso como el que se pretende impulsar<br />

con este estudio, donde se trata de analizar la estructura territorial y el modelo de<br />

titularidad más adecuado para mejorar las condiciones de la gobernanza territorial.<br />

Territorio, gobernanza interna, gobernanza externa<br />

y autodeterminación<br />

La gobernanza territorial sería entonces el origen y el resultado de la acción de un<br />

sujeto colectivo (el pueblo mismo) sobre su territorio entendiendo que se trata de<br />

un espacio en interacción con otros territorios (administrativos, políticos, empresariales)<br />

y otros agentes superpuestos o presentes en su entorno.<br />

Podríamos, entonces, estructurar la gobernanza territorial en tres planos que<br />

son, a su vez, otras tantas agendas de largo plazo para el trabajo organizativo de<br />

los pueblos indígenas (ver fig. 2 - pág. 55). Hay que considerar que sólo con fines<br />

explicativos se pueden distinguir las tareas asignadas a cada agenda, dado que<br />

muchas de esas tareas son difíciles de ubicar en una sola de estas puesto que casi<br />

siempre se relacionan entre sí e involucran aspectos de las tres.<br />

El territorio<br />

Obviamente la gobernanza territorial debe considerar prioritarias las acciones<br />

orientadas a mejorar y consolidar las condiciones territoriales puesto que es el<br />

fundamento y uno de los objetivos de la propia gobernanza.<br />

La agenda territorial se orienta, a grandes rasgos, hacia dos procesos complementarios<br />

y convergentes:<br />

a) el de la autodefinición (legitimación interna) y el reconocimiento legal que<br />

culmina con la titulación o, en su caso, en la delimitación de la circunscripción<br />

territorial indígena en los mapas nacionales; y<br />

b) el de la consolidación del derecho territorial que se traduce en una apropiación<br />

colectiva, por el pueblo indígena, de su territorio.<br />

Dentro de esta agenda se incluyen procesos como:<br />

• Autodiagnósticos territoriales y planificación de una visión territorial de largo<br />

plazo<br />

• Apropiación emocional y simbólica (etnomapas, curriculum territorial escolar,<br />

etc.)<br />

• Definición de la estructura territorial y de la titularidad<br />

• Legitimación externa (titulación colectiva u otro tipo de reconocimiento)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!