28.12.2014 Views

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CONCLUSIONES Y ACCIONES<br />

189<br />

• Genera muchas dificultades de gobernanza interna.<br />

• Impide el manejo adecuado de los ecosistemas que son supra-comunales.<br />

• Oculta ante la visión del país el verdadero significado de los territorios<br />

indígenas presentando las comunidades como entidades agrarias con<br />

orientación a la producción agraria.<br />

• En general, está llevando a los pueblos indígenas a una nueva forma de<br />

vida donde la visión del territorio como hábitat integral cada vez está más<br />

débil.<br />

Las organizaciones de los pueblos amazónicos del Perú, desde hace tiempo, han<br />

estado interesadas en revisar el modelo comunal y han venido presentando públicamente<br />

una idea de “territorialidad” que no siempre ha estado muy bien definida,<br />

pero que en concreto buscaría recuperar el modelo de estructura territorial<br />

integral que cada pueblo ha ido construyendo durante toda su historia y que la<br />

legislación nacional le ha desconfigurado con consecuencias perjudiciales para la<br />

gobernanza territorial.<br />

Igualmente se han preocupado por revisar la idea de la titularidad de ese territorio,<br />

en el sentido de redescubrir quién y cómo debiera ser hoy el titular del<br />

derecho territorial de los pueblos indígenas.<br />

Si bien se han presentado a veces estos planteamientos como un pedido de<br />

consolidación de los diversos títulos comunales en uno sólo, la inquietud real va<br />

mucho más allá.<br />

Resumiendo, se plantea las ventajas de la plena titularidad territorial para<br />

cada pueblo indígena, independientemente de las fórmulas internas a que cada<br />

pueblo se acoja.<br />

En concreto se trata de una visión que se basa en:<br />

• Un cambio en el titular de los derechos territoriales: Ya no las comunidades<br />

nativas sino el Pueblo Indígena u otro, u otros que éste determine de acuerdo<br />

con sus necesidades y de acuerdo con su idiosincrasia y costumbres.<br />

• Un cambio en la configuración del propio territorio: Ya no en pedazos comunales<br />

sino de manera unificada (un pueblo: un territorio, con áreas comunales<br />

o a cargo de grupos locales y áreas de uso común).<br />

• Un cambio en las condiciones del territorio: no incompleto, no limitado, no<br />

con exclusiones, sino integral.<br />

• Un cambio en las condiciones de gobernanza: no muchas entidades autónomas<br />

para decidir libremente cada una por su cuenta sino un sistema<br />

unificado de gobierno como pueblo, democrático y participativo, con fórmulas<br />

eficaces de control comunitario y de descentralización y control democrático.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!