28.12.2014 Views

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

182<br />

ANTROPOLOGIA DE UN DERECHO - LIBRE DETERMINACION TERRITORIAL DE LOS PUEBLOS INDIGENAS como derecho humano<br />

acuerdos entre una asociación de pescadores kandozi y el Ministerio de Pesquería.<br />

Otra estrategia diseñada durante los talleres que se celebraron con ocasión del<br />

presente estudio tiene un interés aún mayor. En virtud de contar actualmente el<br />

movimiento indígena con un Alcalde Provincial y una mayoría de Alcaldes Distritales<br />

en Daten del Marañón (región administrativa donde se encuentra buena<br />

parte del territorio kandozi), se ha dispuesto emitir una ordenanza municipal<br />

para el ordenamiento territorial de la Provincia donde se incluirían los territorios<br />

de cada uno de los pueblos indígenas presentes y las características de estos territorios.<br />

Por supuesto que no es una titulación ni tiene efectos sobre la propiedad<br />

civil pero es un importante referente para determinar qué tipo de actividades se<br />

pueden realizar y cómo en esos territorios (el Alcalde no tiene más que ajustar su<br />

ordenanza al Convenio 169) y desde luego es un valioso antecedente para fortalecer<br />

el reconocimiento de esos territorios ante la ciudadanía local. Si se puede<br />

coordinar esta iniciativa con procesos de autodeterminación territorial de cada<br />

pueblo de Datén del Marañón esta iniciativa podría además servir de base para<br />

una acción legal en judicaturas internacionales en caso de que el gobierno pretendiera<br />

alienar de manera inconsulta áreas reclamadas como territorios tradicionales<br />

indígenas y reconocidos como tales por el poder local.<br />

Lo importante es comenzar a trabajar con lo que hoy se cuenta, sin perjuicio<br />

de que, complementariamente, se busquen las soluciones más favorables en un<br />

posible escenario jurídico futuro.<br />

b) Trabajar para cambiar las leyes e impulsar nuevos modelos de titulación<br />

La importancia de un tema como este, pendiente desde hace 500 años, amerita un<br />

trabajo de investigación y propuesta a fin de encontrar una manera definitiva de<br />

ubicar a los pueblos indígenas americanos en las modernas democracias.<br />

En el Perú habría primeramente que reconocer constitucionalmente la existencia<br />

de los Pueblos Indígenas como sujetos de derecho. Muchas Constituciones<br />

americanas ya lo han hecho. Y Perú ha ratificado el Convenio 169 donde se reconoce<br />

a los Pueblos Indígenas como sujetos de los derechos que se enuncian en el<br />

propio Convenio. Además ha firmado la Declaración que reconoce a los Pueblos<br />

Indígenas capacidad jurídica plena e incluso la libre determinación. Pero Perú no<br />

se ha destacado por respetar los tratados internacionales relativos a estos pueblos.<br />

El Convenio 169 con más de una década de ratificación no cuenta con sentencias<br />

de Corte alguna ni siquiera es reconocido por los jueces cuando se le utiliza<br />

como argumento de defensa. En Colombia son muy numerosas las sentencias<br />

judiciales, incluso de la Corte Suprema y del Tribunal Constitucional que desarrollan<br />

los conceptos del Convenio 169 e incluso son ya varias las leyes de alcan-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!