28.12.2014 Views

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LA TITULARIDAD y EL TERRITORIO KANDOZI EN LA ACTUALIDAD<br />

161<br />

generaciones y vienen surgiendo discusiones de límites, si bien con carácter pacífico<br />

y negociador en diversos puntos de lo que los Kandozi consideran su territorio<br />

histórico. El más importante es el que se ha creado con el pueblo achuar en el<br />

área próxima al cruce del oleoducto, en la frontera norte del territorio kandozi.<br />

En los últimos tiempos, los trabajos de unificación territorial realizados por ambos<br />

pueblos, y la elaboración de la cartografía provisional de cada uno de ellos,<br />

han revelado algunos diferendos históricos que requieren arreglos interétnicos<br />

para evitar conflictos innecesarios y posiblemente dolorosos para ambas partes.<br />

Otros posibles traslapes entre territorios indígenas podrían presentarse en la<br />

determinación de toda la frontera norte con los pueblos achuar, kukamiria y quichua,<br />

así como con territorios kukamiria y de ribereños en el Río Nucuray. En el<br />

sur existe un proceso en vías de solución entre Nuevo Mambuyacu y la comunidad<br />

Campo Verde quichua. Por falta de georeferenciación no se han podido determinar<br />

posibles traslapes o límites definitivos en las partes del territorio kandozi<br />

que colindan con las cuencas de los ríos Uritoyacu, Pavayacu y Ungumayo.<br />

Dada la desactualización de los antiguos arreglos, un plan de integración territorial<br />

debiera considerar la necesidad de cerrar acuerdos definitivos con el resto<br />

de sus colindantes no para delimitar territorios (cosa que nunca antes hubo)<br />

sino para acordar formas de relación en los confines de cada territorio.<br />

Muchos de esos confines, en el caso del pueblo kandozi, son muy indeterminados<br />

desde el punto de vista étnico, como es natural en las fronteras territoriales<br />

de pueblos que mantienen buenas relaciones de convivencia. Pero esta indefinición<br />

natural no lo es tanto de cara a un ordenamiento jurídico caracterizado por<br />

la medida exacta de cada derecho de propiedad inmobiliaria.<br />

Además de los problemas limítrofes con otros pueblos vecinos, el pueblo kandozi<br />

viene manteniendo unas relaciones inestables en su frontera sur. Ullpayacu es<br />

la capital del Distrito de Pastaza: una pequeña población mestiza de pescadores y<br />

agricultores con quienes los Kandozi han tenido conflictos esporádicamente pero<br />

de alguna gravedad, incluyendo varios sucesos de muerte. La polémica está referida,<br />

principalmente, a las pretensiones de los pobladores a ingresar en Musa Karusha<br />

para hacer pesca comercial de gran escala. Las soluciones ofrecidas al conflicto<br />

van desde una posición belicosa hasta otras propuestas más estratégicas. Durante<br />

el taller se discutieron varias como la posibilidad de utilizar las ordenanzas municipales<br />

provinciales para proceder a un ordenamiento territorial del distrito que<br />

fije de manera permanente la expansión urbana de Ullpayacu en algún punto convenido.<br />

La WWF, que colabora con los Kandozi, propone un trabajo de apoyo a la<br />

población mestiza para que consigan manejar las cochas de su entorno a fin de que<br />

no necesiten incursionar en Musa Karusha. Pero la estrategia más perseguida es la<br />

de integrar Mussa Karusha dentro de un título a nombre del pueblo kandozi. La<br />

idea previa, de crear una comunidad con el asentamiento formado por los vigilantes<br />

de la laguna asentados a su entrada, ha resultado conflictiva y se ha mirado con<br />

recelo por muchos de los grupos locales del río Chapulli y Chuinda. Esta idea sur-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!