28.12.2014 Views

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

Descargar (pdf) - iwgia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

TERRITORIOS INDIGENAS Y GOBERNANZA TERRITORIAL<br />

53<br />

progresivamente, ir desarrollando las agendas de la gobernanza con estrategias<br />

muy reflexionadas, con objetivos claros, estables y pragmáticos.<br />

Un pueblo como el Cayambe de Ecuador no duda en asumir su territorialidad,<br />

aún cuando su territorio tradicional está prácticamente ocupado por terceros,<br />

y está gestionando alianzas para compartir objetivos territoriales, regulaciones<br />

y accesos. Los Rama en Nicaragua no han dudado en aprovechar las Áreas<br />

Protegidas para asegurarse de que no se confirmarán los títulos supletorios de los<br />

terceros invasores de su territorio. Recientemente los comuneros del Cenepa habían<br />

apoyado la protección de su territorialidad en la intangibilidad de un Parque<br />

Nacional ubicado exactamente en el área donde se estaban consolidando<br />

derechos mineros. Los Asháninkas modernos nunca dejaron de dar atención a un<br />

sinnúmero de minúsculas comunidades dispersas por su antiguo territorio en los<br />

frentes de colonización más intensa, a pesar de su limitado valor territorial. Los<br />

Kandozi han logrado el mejor nivel de control de su gran lago, hasta la fecha,<br />

gracias a una norma de carácter administrativo. De hecho, la mayoría de los pueblos<br />

indígenas del Perú han ejercitado por siglos su territorialidad sobre áreas<br />

que, supuestamente, eran, en términos jurídicos, de libre disponibilidad del Estado<br />

o, en los tiempos más modernos, en tierras que en buena parte son cedidas en<br />

uso por el Estado en una regular proporción.<br />

Se trata, en todos los casos de estrategias de gobernanza territorial encaminadas<br />

a mejorar las condiciones de seguridad del territorio o el posicionamiento del pueblo<br />

dentro de ese territorio. En el camino hacia la legitimación externa de la relación<br />

pueblo-territorio, las estrategias de territorialidad pueden ser muy diversas.<br />

Hipótesis del estudio<br />

Hemos visto como la titularidad es uno de los aspectos de la gobernanza. Parte<br />

de un análisis territorial y de una autodefinición interna y trata, después, de hacerse<br />

legitimar externamente para poder ejercitar en ese contexto los derechos<br />

territoriales.<br />

Si esto se entiende bien, el modelo de titularidad no tiene porqué ser el mismo<br />

en las esferas interna y externa, es decir, el modelo social para el funcionamiento<br />

interno de un pueblo, de acuerdo a sus necesidades culturales, no necesariamente<br />

tiene que ser funcional a las necesidades que surgen de las relaciones que el<br />

pueblo mantiene con la sociedad nacional en aspectos jurídicos. En realidad, en<br />

muchas ocasiones, para hacer coincidir el titular del derecho territorial en ambas<br />

esferas es preciso distorsionar y modificar la realidad natural de la gobernanza interna<br />

o ajustarla de tal manera al modelo legal que termine por ocasionar distorsiones<br />

disfuncionales al funcionamiento interno. Un mecanismo de gobernanza que<br />

opta por definir y respetar el modelo consuetudinario para el ejercicio interno de<br />

su territorialidad (como es, o con los reajustes que se crean necesarios) y que, al

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!